La contaminación ambiental es la existencia de entidades perjudiciales en el agua, aire o suelo que suelen afectar de manera negativa el equilibrio del ecosistema y la salud de los seres vivos. En correlación con las alergias, la contaminación del aire, principalmente por partículas como el humo, el polvo, los contaminantes industriales y los gases tóxicos, pudieran conducirse como un irritante que agrava las respuestas de tipo alérgico. Estos elementos pudieran congestionar las vías respiratorias, volver a los individuos más alterables a alérgenos habituales como los ácaros o el polen, e incrementar la severidad y la frecuencia de los sintomatologías alérgicas como tos, estornudos y problemas para respirar.
Conjuntamente, la contaminación del ambiente pudiera perturbar la composición de los mismos alérgenos, produciendo que ciertas esporas y pólenes se vuelvan más abundantes o agresivos, lo que aumenta el peligro de que se desarrollen nuevas alergias o agravar las que ya existen. A modo de ejemplo, en regiones urbanas con elevadas tasas de contaminación, las individuos tienen una probabilidad mayor de padecer de padecimientos respiratorios alérgicos como asma o rinitis. La contaminación del ambiente perjudica no solamente a la salud general, sino que asimismo intensifica los desfavorables efectos de las alergias, desmejorando la calidad de la vida de aquellos que las padecen.
- Consulte además: El asma
Papel de la contaminación ambiental en el aumento de alergias
La contaminación ambiental desempeña un rol esencial en el incremento de las alergias en todo este planeta, sobre todo en las regiones urbanas en donde los niveles de contaminantes acostumbran ser más altos. Los del aire, como el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre, el ozono y las partículas en suspensión, suelen debilitar el sistema inmunológico y alterar las vías respiratorias, y hace que los individuos sean más proclives a padecer de reacciones alérgicas. Estos agentes contaminantes irritan a las mucosas de las vías respiratorias, facilitando el ingreso y la penetración de alérgenos como el moho, el polen y los ácaros del polvo.
También, la contaminación no solo incrementa la sensibilidad del cuerpo a los alérgenos, sino que igualmente pudiera transformar las propiedades mismas de estos alérgenos, acrecentando su capacidad para liberar respuestas alérgicas. A modo de ejemplo, ciertas investigaciones han mostrado que el polen expuesto a elevados niveles de partículas contaminantes o de ozono independiza proteínas más alergénicas, lo que representa que el sistema inmunitario responde de manera más prolongada y agresiva. Ello explica parcialmente por qué las alergias respiratorias como el asma y la rinitis alérgica se han hecho más severas y frecuentes en los últimos tiempos.
Otro importante factor es que la contaminación ambiental ayuda al cambio climático, lo que a su vez afecta la intensidad y la duración de los períodos de polinización. Cambios en los patrones climáticos y temperaturas más altas inducen a que las plantas originen más polen durante más largos períodos, incrementando la presencia de los ciudadanos a este alérgeno natural. Esta combinación de elementos causa que las alergias sean un creciente problema, sobre todo en zonas donde el calentamiento global y la contaminación se asocian para establecer un entorno más favorable para los padecimientos alérgicos.
El rol de la contaminación del ambiente en el incremento de las alergias tiene también un significativo impacto económico y social. Los individuos con las más severas alergias necesitan más frecuentes tratamientos médicos, lo que aumenta los precios de salud pública y disminuye la productividad laboral y la calidad de vida. Por eso, reducir y controlar la contaminación no es solamente fundamental para la protección del medio ambiente, sino igualmente para mejorar el bienestar general de la población y la prevención del aumento de las enfermedades alérgicas.
- Consulte además: ¿Qué es la urticaria crónica y cómo prevenirla?
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.