//

lunes, 19 de mayo de 2025

¿Cómo producir más alimentos desde el campo?

Muchas expectativas giran alrededor de la magna cita de los campesinos cubanos, cuando el tema de la comida preocupa a la población, y también está en la agenda de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)...

Fidel Benito Rendón Matienzo en Exclusivo 16/05/2025
1 comentarios
Ministerio de la Agricultura
Ministerio de la Agricultura

Como espacio para analizar dificultades concretas, socializar mejores prácticas y trazar estrategias hacia la soberanía alimentaria, ha calificado Félix Duarte Ortega, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, el XIIl Congreso de la ANAP, que este viernes y sábado transcurre en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Si algo tiene bien claro el movimiento campesino y cooperativo es su alta responsabilidad y compromiso con la importantísima e impostergable misión de aportar más comida para el pueblo, máxime cuando en los últimos tiempos al Estado le ha sido muy difícil garantizar mes por mes la canasta familiar normada, y por otra parte los precios de no pocos renglones básicos siguen altos y hasta especulativos y abusivos.

Por ello el dirigente anapista señala como retos de inmediato: aumentar los niveles de producción pese a las limitaciones actuales; mejorar los rendimientos agrícolas (actualmente bajos por falta de insumos); responder a la creciente demanda poblacional; y compartir experiencias exitosas entre productores.

El campesinado cubano, con su sabiduría y entrega, está llamado a ser protagonista fundamental en la solución del desafío alimentario que hoy enfrenta nuestra nación, pero en aras de que pueda cumplir tal encargo social se necesita destrabar procesos como las contrataciones, mejorar la atención a las familias y a las comunidades rurales y en especial a las mujeres y jóvenes en esas zonas, donde urge detener el éxodo hacia la ciudad y a otras ramas o sectores.

Un proceso asambleario enfocado en los principales problemas y retos

El proceso asambleario que desde la base y hasta el nivel provincial antecedió el XIIl Congreso bajo el lema Fortalecidos, unidos y productivos, así como un grupo de talleres, han servido para discutir con fuerza y transparencia los problemas que gravitan sobre el cumplimiento de los planes de producción y comercialización, la política de precios, el impago a productores, las dificultades con la bancarización, la prevención y enfrentamiento al delito, y la atención a las cooperativas, a las familias, a las mujeres y a los jóvenes, entre otros.

Por diferentes razones en algunas regiones nuestros campos se están despoblando y por consiguiente el éxodo hacia las ciudades es una amenaza real a la supervivencia del movimiento campesino y cooperativo.

Ello es visible, también, en la desintegración de Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) por insolvencia económica, en la falta de contadores y de otros oficios porque sus titulares han emigrado hacia otros puestos laborales con ingresos superiores en mipymes, en cooperativas y en centros de trabajo de otras ramas.

“Hoy quedan 807 CPA en el país, y el 50% no rebasa los 50 miembros”, reflexionó Duarte Ortega, también miembro del Comité Central del Partido.

El presidente de la ANAP recordó la existencia en el pasado de más de dos mil de estas organizaciones, y convocó a defenderlas como símbolo de la posesión colectiva de la tierra.

Datos sobre movimiento campesino y cooperativo en 2025
(Cubahora / Cubahora)

“Hay que visitarlas en composición multisectorial, y ver sus proyectos de desarrollo y acompañarlas en la solución de sus problemas”.
Asimismo, el presidente de la ANAP destacó la aprobación por la máxima dirección del país de una política de incentivos para los productores de maíz, frijol, arroz, soya, carbón y miel. Estos podrán insertarse en esquemas de financiamiento y recibir un porciento de sus ingresos en divisas.

Pero "muchas de las dificultades que presentan las cooperativas son de carácter organizativo, de funcionamiento, y la solución está en diversificar la producción, en aumentar los anticipos con respaldo productivo, pues su accionar no depende de ninguna ley más, de ninguna resolución más, ni de esperar que desde arriba nos aprueben qué hacer. Depende de una gestión diferente”, aseveró el dirigente campesino.

Las cooperativas son una empresa pero no en todas ni en todas las fincas se trabaja con la integralidad deseada, por lo cual es importante fortalecer el vínculo con universidades, centros científicos y la agroecología como una técnica clave.

No hay tiempo para esperar otros cinco años

También previamente a las sesiones del Congreso el Buró Nacional sostuvo encuentros con los ministerios de Agricultura, de la Industria Alimentaria, de Economía y Planificación, de Finanzas y Precios, de Trabajo y Seguridad Social y del Interior, así como con el Banco Central de Cuba, el Grupo Azucarero Azcuba y con la Oficina Nacional de Administración Tributaria.

Las problemáticas analizadas con esos organismos e instituciones han recibido tratamiento y acompañamiento por el gobierno y el Partido, de manera que se llega al XIII Congreso de la ANAP con niveles de respuesta y con estrategias claras para implementar.

"Una vez concluida la magna cita, el nuevo Buró Nacional, junto con los buroes provinciales y municipales, trabajará de inmediato en la ejecución de los acuerdos”, reafirmó Duarte.

En la asamblea provincial de Camagüey, como en la de otros territorios, entre los planteamientos más reiterados destacaron la inestabilidad en el pago a los campesinos, incumplimientos en los términos concertados en contratos, el mal estado de los caminos rurales, que dificultan el acarreo de la leche y demás producciones agrícolas, el proceso de bancarización y el uso de las plataformas de pago.

Quizás el sentir de Lay Torres Lebrato, usufructuaria de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Batalla del Uvero, de Sibanicú, pueda ser el de muchos campesinos y cooperativistas en el país, cuando expresó:

"No tenemos tiempo para esperar otros cinco años al próximo congreso y que estos problemas permanezcan o se agudicen. No podemos legarlos a nuestros hijos y nietos, sino más bien las tierras, costumbres, principios y dignidad".


Compartir

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.

Se han publicado 1 comentarios


Vecino
 17/5/25 2:43

En serio hay expectativas ? Más congresos, reuniones , actos , etc. con el correspondiente gasto de combustible , pullovers alegóricos, gorras , comida , etc. Y no se resuelve nada

Deja tu comentario

Condición de protección de datos