El Festival Internacional Jazz Plaza tuvo su génesis en 1979 por iniciativa de Bárbara Castillo y Bobby Carcassés. Su origen se sitúa en la Casa de la Cultura de Plaza, ubicada en la esquina de Calzada y 8, en El Vedado habanero.
Carcassés, quien era miembro del Consejo Asesor de la Casa en esos momentos, recuerda que el Jazz Plaza no tenía inicialmente carácter internacional; se concebía simplemente como un espacio para descargar música.
- Consulte además: África en el Jazz Plaza
La primera edición del Festival tuvo lugar el 14 de febrero de 1980. Aunque fue modesta, estuvo muy bien organizada por Fabio Alonso, quien era el director artístico de la Casa en ese momento.
Recuerdos de un participante
Orlando Valle “Maraca”, flautista destacado, comparte su experiencia: “Se encienden las luces de la Casa de la Cultura de Plaza. Hay un escenario de madera. Los Van Van tocando jazz...”. Valle rememora su participación desde los inicios del Festival, donde vio a grandes artistas como Opus 13, Arturo Sandoval y Paquito De Rivera.
Valle también menciona que desde sus años como estudiante, primero en el Conservatorio Amadeo Roldán y luego en el Instituto Superior de Arte (ISA), no se perdía ninguna actividad del Festival. “Era estudiante y me metí ahí para ver qué pasaba”, explica. Sin ser famoso ni conocido logró tocar en el gran escenario junto a otros músicos consagrados.
Valle relata cómo intentó incluir a los Muñequitos de Matanzas en la programación del Festival. Aunque inicialmente le dijeron que la rumba no tenía relación con el jazz, finalmente logró que se presentaran en la Casa de la Cultura de Plaza. “Fíjense si fue raro que bailaron hasta en el túnel”, ríe.
- Consulte además: Martí y la brotación del jazz
Evolución del Festival
A lo largo de los años, Jazz Plaza ha evolucionado hasta adquirir un carácter internacional y atraer a artistas renombrados de todo el mundo. Este evento anual reúne exponentes de diversos géneros musicales, destacando la fusión del jazz con disímiles géneros musicales.
El Festival ha sido marcado por figuras icónicas como Felipe Dulzaides Badía, quien contribuyó a formar músicos que integrarían bandas legendarias como Irakere, fundada por Chucho Valdés en 1973. La influencia de estos artistas ha resonado en generaciones posteriores.
A lo largo de los años, este evento se ha convertido en un pilar fundamental de la música cubana. Jazz Plaza es un espacio cultural que fomenta la colaboración entre músicos cubanos e internacionales. La fiesta de los jazzistas ha servido como plataforma para el lanzamiento de nuevos talentos y ha mantenido viva la tradición del jazz en Cuba.
- Consulte además: Cómo aprender a vivir el jazz… y no morir en el intento
En su 40ª edición, el Festival sigue siendo un símbolo de resistencia y creatividad en la cultura cubana, recordándonos que el jazz es un lenguaje universal que trasciende fronteras.
Como ya es habitual, en el patio de la Casa de la Cultura de Plaza actuarán agrupaciones emblemáticas de la música cubana como: Adalberto Álvarez y su Son, Manolín, El médico de la Salsa, Formell y Los Van Van y Alain Pérez con su Orquesta. La fiesta en ese escenario cerrará el domingo 2, al filo de la madrugada, con el tradicional concierto de Alexander Abreu y Havana D'Primera.
Otras sedes del evento en el municipio Plaza de la Revolución son: el Teatro Nacional de Cuba (salas Avellaneda y Covarrubias), Fábrica de Arte Cubano, el Centro Cultural Bertolt Brecht, el Pabellón Cuba y los Jardines del Teatro Mella.
- Consulte además: Jazz y artes visuales se unen en La Habana
Este año, el Jazz Plaza le rinde homenaje al 65º aniversario del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic). Como parte del programa, se suman locaciones como los cines Yara, 23 y 12 y Charles Chaplin, donde no solo se podrá disfrutar de buena música sino también se proyectarán documentales relacionados con la vida y obra de renombrados jazzistas.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.