Dentro de los tesoros patrimoniales que guarda nuestro país resaltan los vestigios de una ciudad colonial resguardada por auténticas fortalezas a lo largo y ancho del archipiélago.
Con la conquista de la Corona Española en el siglo XV y la posterior fundación de las villas de Bayamo, Santiago de Cuba, Trinidad, Sancti Spíritus, Santa María de Puerto Príncipe y La Habana, la corona española edificó puntos emblemáticos en el archipiélago con castillos y fuertes marítimos, para preservar su dominio del ataque de corsarios y piratas, ya que la ubicación geográfica de la Isla la convertía en el blanco perfecto para el saqueo de sus riquezas.
Actualmente la preservación de un sistema de fortalezas militares situadas en las principales ciudades marítimas en todo el archipiélago, constituyen verdaderas obras arquitectónicas. Muchas aún mantienen su esplendorosa apariencia y nos hacen revivir la historia de Cuba al visitar esos lugares, convertidos hoy en museos.
- Castillo de las nubes, Soroa
Desde el occidente cubano, en la provincia de Artemisa se encuentra el Castillo de las Nubes ubicado en la loma de El Fuerte dentro del extraordinario paraje natural de Soroa. Construido en los años 40 del pasado siglo por orden de Antonio Arturo Sánchez Bustamante posee un estilo medieval y una arquitectura empedrada.
Actualmente la edificación es un hotel que ofrece a los visitantes, hermosas vistas en un retiro lujoso y tranquilo donde los amantes de la flora, las especies autóctonas y el ecoturismo, pueden disfrutar del famoso paraíso de las orquídeas de Soroa y del popular salto de agua los Manantiales.
2. Castillo de los Tres Reyes del Morro, La Habana
La Habana fue la región más privilegiada en la edificación de castillos y fortalezas en Cuba por su proximidad al mar. La más emblemática de las fortalezas y símbolo fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana es el Morro que ilumina el paso de los barcos entrando a la bahía. Su construcción inició en el siglo XVI y jugó un papel decisivo en la defensa de la ciudad contra el ataque de corsarios y piratas.
Los encargados del diseño del fuerte (Juan de Texeda y el experto militar Batista Antonelli) lograron combinar en una superficie rocosa de forma armoniosa la belleza y la utilidad militar, creando una muestra de la arquitectura del renacimiento en Cuba. Concebido en forma poligonal, sus muros tienen dimensiones de hasta tres metros de espesor, resistentes a cualquier impacto de bala de cañón.
Actualmente El Castillo de los Tres Reyes del Morro representa una muestra palpable de la arquitectura colonial. Desde lo alto del Faro de 45 metros de altura se puede apreciar La Habana, real y maravillosa. En este castillo se encuentra el Museo Marítimo, las torres y los pasadizos ambientados en las tradiciones españolas de la época.
3. Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, La Habana
Ubicada en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, esta asombrosa fortificación fue construida en el siglo XVIII con el propósito de defender la ciudad. Cuenta con una dimensión de 700 metros en una porción de 19 hectáreas, conocida como la más grande de América Latina erigida por el poder colonial.
Tuvo importantes papeles en la historia bélica contemporánea de la nación. En la Neo-república fue utilizada como una prisión militar y días después del triunfo de la Revolución el Che Guevara instaló allí su cuartel general. En la actualidad la fortaleza está abierta al público y cada mes de febrero es sede de la Feria Internacional del Libro, con innumerables atracciones para los amantes de la lectura y la historia.
De igual manera en este histórico sitio diariamente tiene lugar una tradición memorable, donde asisten cientos de turistas nacionales y extranjeros para presenciar la ceremonia del Cañonazo de las Nueve.
Ese espectáculo tiene como escenario la Batería de Ceremonia de la Fortaleza y es ejecutado por jóvenes del Servicio Militar, quienes vestidos con uniformes similares a los utilizados por el cuerpo de oficiales y soldados de antaño, escenifican la ceremonia del cierre de la ciudad de aquella época.
4. Castillo de San Salvador de la Punta, La Habana
Otro de los imponentes castillos y fortalezas de Cuba es San Salvador de la Punta. Desde el puerto de La Habana se levanta formidable el castillo conformado por cuatro fortalezas que defienden la Bahía. Al igual que El Morro fue diseñado por el prestigioso ingeniero italiano Giovanni Bautista Antonelli a finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII, a petición del rey de España.
En la actualidad el castillo es un Museo donde se exhiben ejemplares de armas utilizadas por el ejército español en la trata de esclavos. Uno de los atractivos que aquí se encuentran es la réplica digitalizada de los galeones que transportaban las riquezas al viejo mundo. Una colección magistral de maquetas de los barcos españoles de guerra.
5. Castillo de la Real Fuerza, La Habana
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, El Castillo de la Real Fuerza se encuentra ubicado en la concurrida Plaza de Armas. Conocido como uno de los castillos más antiguos y mejores conservados en todo el continente, su construcción se realizó en el siglo XVI. Doscientos años después en 1762 la fortaleza se convirtió en la joya defensiva de la ciudad burlando los ataques de la corona inglesa en el nuevo mundo.
Una de las leyendas más insólitas de La Habana se sitúa en la torre oeste del castillo: La Giraldilla. La primera escultura fundida en Cuba y el símbolo más antiguo de la ciudad, pensada en forma de veleta, representa una hermosa mujer horonda que sostiene en su mano un asta con la Cruz de Calatrava En la actualidad el castillo reúne los elementos más místicos de la historia de la navegación y es un punto crucial para comprender el proceso de edificación de la ciudad, tomando como punto de partida la Plaza de Armas.
6. Castillo Santo Domingo de Atarés, La Habana
El Castillo de Atarés fue una pieza importante en el complejo militar edificado por la colonia española en la Isla. Tras el ataque y conquista de La Habana por los ingleses en un período de 11 meses, al tomar posesión nuevamente de Cuba los españoles convirtieron la ciudad en una plaza impenetrable. Con una tríada de fortalezas en el canal de la Bahía, donde el Castillo de Atarés ocupaba un lugar decisivo. Su nombre hace alusión a los padres del gobernador de la Isla quienes eran Condes de Atarés y estuvo diseñado por el ingeniero Silvestre Albarca y Agustín Crame.
7. Castillo La Chorrera, La Habana
Desde el céntrico Vedado, el Castillo de La Chorrera es la última edificación ubicada en el malecón habanero. Cerca del túnel de Quinta Avenida, se puede observar un pequeño fortín construido en la primera mitad del XVII.
Con el objetivo de mantener a salvo la ciudad, la corona española fundó un espeso muro empedrado que se extendía desde Cojimar hasta el Río Almendares que ese entonces, era conocido como La Chorrera. Por lo que se construyó un pequeño torreón nombrado como Santa Dorotea de la Luna de la Chorrera que además administraba de agua dulce la ciudad en medio de acciones de guerra.
Al igual que en algunas de las fortalezas anteriores el diseño estuvo a cargo del famoso ingeniero Antonelli. Con una superficie de 25 metros de largo por 12 metros de alto con un espacio para 11 cañones. Su interior estaba destinado a ser una especie de almacén y resguardo para víveres, pozos y un número aproximado de 50 personas.
Hoy en día es un centro de recreación que alberga un prestigioso restaurante muy visitado por la deliciosa comida criolla y el encanto del lugar.
8. Castillo de San Severino, Matanzas
En la Atenas de Cuba tenemos el Castillo de San Severino, conocido como la edificación más importante de la ciudad, su construcción comenzó en el 1735, basada en una arquitectura italiana y francesa, que la convierte es una espléndida experiencia para conocer la historia colonial.
Como en la mayoría de los casos anteriores la fortaleza cumplía funciones militares en el puerto de Matanzas, por lo que comparte el mismo estilo medieval. El diseño mantiene su estructura cuadrada con dimensiones perfectas. Fue testigo de la llegada de los primeros esclavos a la Isla durante el siglo XVIII y posteriormente fue utilizado como una cárcel para los rebeldes cubanos en la Neo república Neocolonial. Hoy es el Museo de la Ruta de los Esclavos.
9. Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, Cienfuegos
Nuestra señora de los Ángeles de Jagua en Cienfuegos es una de los más asombrosos castillos y fortalezas de Cuba. Enclavado en la Bahía de Cienfuegos destaca por los valores arquitectónicos de la colonia en una ciudad contemporánea, convirtiéndose en parte importante del patrimonio cultural.
La fortificación tiene un estilo renacentista con impresionantes muros empedrados que cumplían con su misión: proteger de los ataques a la ciudad. Es la única que ha sobrevivido al paso del tiempo en la región. Los bloques de piedra maciza tienen un grosor de más de 1 metros de ancho y fueron extirpadas de las canteras de Pasacaballo. El Castillo de Jagua es una monumental representación del centro de la Isla. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1978 y 20 años más tarde resguarda al Museo Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua y posee la categoría especial de Armas y Fortificaciones.
10-.Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba
En el oriente cubano también persisten al tiempo algunos de los castillos y fortalezas de Cuba. La ciudad de Santiago de Cuba muestra orgullosa el Castillo de San Pedro de la Roca o Castillo del Morro como también se conoce. Gracias a su majestuosidad la edificación fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Su estilo medieval data del año 1638 con el objetivo de resguardar la ciudad santiaguera en el intento español por volver a Cuba impenetrable. Actualmente es una de las fortalezas mejor conservada dentro del sistema de fuertes cimentados en el período.
Al interior del Museo Castillo del Morro San Pedro de la Roca se puede observar ejemplares del armamento de la época en sus cinco salas interiores, cuenta con exposiciones permanentes con fuentes documentales que ubican al visitante en la línea de tiempo de la Cuba colonial y específicamente del papel del fuerte en la defensa del territorio. Otro de los atractivos es la muestra de un cristo tallado en madera conservado desde el siglo XVIII que demostraba el papel de la Iglesia Católica en los procesos de colonización en América.
11. Fuerte Matachín, Guantánamo
Construido en el siglo XIX y restaurado posteriormente en 1981 esta fortaleza ubicada en Guantánamo, forma parte de las siete maravillas de la arquitectura de la más occidental de las provincias de Cuba. Formó parte del sistema defensivo de la ciudad y su función era controlar la salida y entrada de los pobladores para los trabajos en el campo.
El inmueble de un solo piso, con arquitectura rectangular tenía cabida para 50 solados bien armados. Sus paredes inicialmente eran de mampuesto con aspilleras de puntal alto y puertas con derrame para facilitar abrirlas con rapidez durante un ataque. El techo era de madera cubierto con redoblón con una superficie total de 2976 metros cuadrados. Hoy en día se encuentra en un perfecto estado de conservación y regala a la vista de sus visitantes el museo municipal de la ciudad.
12. Castillo de Seboruco de Santa Bárbara en Guantánamo
Para cerrar este recorrido por la historia encontramos en la ciudad primada de Cuba el Castillo de Seboruco de Santa Bárbara, conocida como la edificación más significativa en la defensa de la ciudad debido a su estratégica posición.
Este sitio tiene la particularidad de que fue construido inicialmente en el siglo XVIII por los españoles y terminado por los americanos en el 1900 con la intervención, por lo que el mismo atestigua más de una etapa bélica de la historia cubana.
Actualmente el Castillo lleva el nombre del Hotel El Castillo y brinda servicios de hospedaje y gastronomía cubana. Sus deslumbrantes vistas los distinguen de otros de su tipo y la posibilidad de alojarte en un lugar histórico le da un plus interesante a la experiencia.
Historia, tradiciones, leyendas y museos caracterizan la belleza de la arquitectura cubana.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.