Con las palabras “Sueño hecho realidad para todos. Dr Cardoso Fonseca”, el joven Daicel anunció un gran triunfo como desenlace feliz de su historia de perseverancia y resistencia. A través de Facebook el mensaje llegó el 11 de febrero de 2025 a parte de su familia y amistades, junto a las fotos tomadas en el acto de graduación con su papá, profesores, compañeros de estudio y otros seres queridos.
Somos de la misma generación, sin embargo, cuando cumplí tres años de experiencia laboral como Licenciado en Periodismo fue posible enviarle un abrazo virtual ante la noticia y fijar la promesa de encontrarnos en su casa para celebrar ese logro. Daicel Luis Cardoso Fonseca sí que luchó por la carrera de Medicina de seis años de duración (con un curso adicional en comparación con la mía en el Plan de Estudios D). Sacando cuentas: estuvo aproximadamente dos calendarios tratando de ingresar a la Educación Superior después de cumplir el Servicio Militar.
- Consulte además: La formación vocacional comienza en la Primera Infancia
Nos conocimos precisamente en una unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la provincia de Guantánamo. Él, natural de Guisa, Granma. Yo, hijo de Contramaestre, en Santiago de Cuba. Los dos habíamos vivido por aquel entonces el desvelo y el rigor de las Pruebas de Ingreso en la Educación Preuniversitaria, pero en su caso, le correspondió una plaza distinta a la que solicitó en primera opción. Como hermanos, compartimos durante meses el infortunio. Mas no se dio por vencido al quitarse el traje de soldado. En vez de comenzar a estudiar una especialidad que no le agradaba, se presentó a los exámenes por la vía de Concurso, y aunque no alcanzó Medicina en ese intento, en la segunda oportunidad acertó.
***
Luis Angel Rodríguez Leyva integraba en 2015 el grupo de estudiantes sobresalientes de un aula de duodécimo grado en el centro mixto «Ramón Ricardo Méndez Cabezón», de Contramaestre. Él seleccionó Medicina porque “era como la burbuja de la familia, el superdotado, y los profesores también nos pintaron un mundo de que la mayoría de los mejores tenemos que ser estomatólogos o médicos. Es una idea que te van inculcando por el nivel académico y la trayectoria”.
“Entonces, sin conocer muy bien las características generales que tenía la carrera como tal me sometí a marcarla en la boleta, aunque no sabía en realidad qué iba a tener alrededor, cómo me podía desempeñar, y resultó ser que me llegó Medicina. Pero, cuando comencé el primer año descubrí que no era lo que yo pensaba. Intenté aguantar, pero ya no era por mi voluntad, era por puro compromiso, por miedo a decepcionar, a mis padres, a mi familia. Logré pasar primer año con una evaluación de 5 puntos, sin ir a un examen extraordinario ni nada, pero al empezar segundo año me di cuenta que todavía era tiempo de reflexionar, que no era donde me sentía mejor”.
“Como toda la vida he sido deportista, es decir, me encanta el deporte, todo lo relacionado con la recreación, averigüé cómo podía matricular en la Licencitaura en Cultura Física en la modalidad de Curso Por Encuentros”.
En este capítulo de estudios universitarios, Luis Angel participó en campeonatos municipales y provinciales de fútbol, y hasta trabajó desde el segundo año como profesor de atención física comunitaria. “Incluso, me convalidaron los dos años más difíciles: primero y tercero, por mi gran desempeño y excelentes notas”, confiesa ahora el licenciado.
Del Pre a la Universidad…
La autogestión de información y conocimientos parte de las motivaciones de cada individuo, pero no siempre existe un desarrollo de competencias en este sentido. Para evitar la desinformación, consta en la literatura cubana el título «¿Que voy a estudiar?», de un colectivo de autores. El libro tiene una versión impresa publicada por la Editorial Félix Varela en el 2006, con una reimpresión en el 2008; y cuenta, además, con una versión digital elaborada por la Editorial Universitaria. Pero, ¿todas las bibliotecas escolares de Preuniversitario tienen al menos un ejemplar de esta obra?, ¿la última edición todavía ofrece respuestas que corresponden a los intereses de la juventud de estos tiempos?
En la institución donde Luis Angel concluyó la Enseñanza Media Superior no tuvo la suerte de encontrar un libro como ese. Lo que sí puede agradecer es el suplemento De impacto que proponía breves reseñas sobre carreras universitarias en las páginas impresas del periódico Juventud Rebelde, con una frecuencia semanal. Pero, luego del fallecimiento en 2021 del periodista José Luis Estrada Betancourt, uno de los principales autores de esta iniciativa, cesaron las entregas de la misma.
- Consulte además: Tres exámenes después: la Universidad
No obstante, el proceso de Formación Vocacional y Orientación Profesional, puede que haya mejorado en los últimos años. Explica el Dr. C. Osmany Justis Katt, director nacional de Preuniversitario del Ministerio de Educación (MINED), que “en el presente curso escolar (2024-2025) se han venido realizando un grupo de acciones en función de lograr orientar profesionalmente a los estudiantes de este nivel educativo. Entre las principales acciones que se realizan de forma conjunta con las universidades, polos científicos, instituciones y empresas han estado las conferencias especializadas en las que se profundiza sobre los aspectos esenciales que caracterizan el perfil de cada una de las carreras, y que por lo general se hacen con personas altamente calificadas que pueden despertar motivación en los estudiantes para que opten por esas especialidades”.
“Otra de las acciones han estado en las Puertas Abiertas que se realizan en las universidades, en las que, en coordinación con los preuniversitarios, los estudiantes acceden al campus universitario y pueden recibir explicaciones, hacen recorridos por las instalaciones y conocen en profundidad la vida estudiantil en la universidad donde aspiran estudiar, y a su vez, pueden profundizar en aspectos del plan de estudios con características propias de cada una de las especialidades. Esta es una de las acciones que más impacto tiene en el proceso de orientación profesional con los estudiantes”, agrega.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.