//

miércoles, 8 de octubre de 2025

Un signo que prestigia más nuestros bienes y servicios

Pero para usarlo hay que pedir autorización y recibir la licencia correspondiente, aclara Humberto Juan Fabián Suárez, presidente del Consejo de la Marca País...

Fidel Benito Rendón Matienzo en Exclusivo 06/10/2025
0 comentarios
Marca País
La Marca País Cuba se puede usar a nivel organizacional, en bienes y servicios y en eventos

Afirman expertos en materia de Comunicación que la Marca País Cuba contribuye al posicionamiento de bienes y servicios, al prestigio e identidad de un evento y le dan rango de oficialidad y mayor respaldo legal a alguna organización o entidad.

No obstante la ventaja competitiva que brinda, para usarla hay que pedir autorización y recibir la licencia correspondiente, advierte el Máster en Ciencias en Dirección empresarial, marketing y comunicación social Humberto Juan Fabián Suárez, quien desde su experiencia de cuatro décadas de ejercicio profesional de esa ciencia encabeza el Consejo de la Marca País.

Éste es el órgano facultado para decidir su uso y ejercer su promoción, protección, administración, control y defensa, y las medidas a adoptar en caso de producirse infracciones en su utilización.

En la importante misión lo acompañan un vicepresidente, un secretario técnico y cinco especialistas, además de representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Economía y Planificación y de Turismo, así como de la Oficina Nacional de Diseño Industrial, de la Cámara de Comercio de la República, de la Oficina Nacional de Normalización, de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.

Aclara Fabián que la titularidad del signo pertenece al Estado cubano, en tanto el Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) es el organismo encargado de su gestión, y para ello cuenta con el órgano que él preside.

En conferencias, eventos o talleres como el que ofreció hace unos días en la capital a comunicadores del sistema bancario, el especialista alude a conceptos, principios y normas alrededor de la Marca País Cuba, y a ejemplos de su correcto uso y a violaciones de lo establecido, expresión del desconocimiento que aún existe en personas naturales y jurídicas.

Una necesidad de cada país para identificarse

Según el experto, gestionar un símbolo deviene necesidad de los países para identificarse por su cultura e identidad, la calidad de sus productos y servicios, sus exportaciones, las potencialidades de su destino turístico y como un campo para la inversión extranjera.

La Marca País, dice Fabián, legitima, prestigia todo aquello que respalda. Es un sello de garantía de origen reconocido como propio e indiscutible por parte de sus ciudadanos. Acota que es la identidad nacional hecha tangible, sólida, comunicable y útil, con impactos en todos los aspectos del compromiso internacional de un Estado, además de que juega un papel fundamental en su desarrollo económico, social, político y cultural.

Por tanto, representa una ventaja competitiva real para quienes la usan y es el activo intangible más valioso que poseen las naciones.

Afirma el experto que por ello tiene que acompañar todas las realizaciones que distinguen el quehacer de Cuba en el campo de la salud, la educación, la ciencia y la innovación, el deporte, la gastronomía..., en fin, todo lo que es fruto de las conquistas alcanzadas por la Revolución.

Se puede usar a nivel organizacional, en bienes y servicios y en eventos

El Decreto 54/2021, aprobado por el Consejo de Ministros y publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 102, establece la Marca País de Cuba y las regulaciones que rigen su uso, así como sus funciones.

Esta disposición se aplica a las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con domicilio permanente o no en territorio cubano, que utilizan ese signo como indicativo de la identidad y procedencia nacional de sus bienes y servicios, del país como lugar propicio para la
inversión extranjera, el turismo y la realización de eventos.

Explica Fabián que su surgimiento y diseño es resultado de una acusiosa investigación y análisis que demostraron cómo desde la guerra de independencia contra el colonialismo español subyacía un símbolo, presente en el patrimonio histórico, sociocultural y político de la nación

A nivel organizacional se puede usar en sitios web, en perfiles, en redes digitales, papelería, material promocional de distribución y en firmas de correos electrónicos.

En cuanto a bienes y servicios se utiliza en etiquetas, envases, embalajes y en publicidad de un bien o servicio.

En eventos puede emplearse en cualquier instancia, incluidos los internacionales tanto en Cuba como en el extranjero, y la autorización se pide para el tiempo que dure aquel.

Criterios de evaluación para aprobarse su uso

El presidente del Consejo explica que para aprobarse su uso se tienen en cuenta  una serie de
criterios de evaluación.

Por ejemplo, demostrar que la actividad está alienada a los objetivos de la Marca País, conforme con la legislación cubana o del país de domicilio y se pretenda alcanzar un alto impacto económico-social.

También, que ese producto o servicio sea exportable o contribuya a la sustitución de importaciones; y que el solicitante posea bienes certificados con altos estándares de calidad intrínseca en su sector.

Asimismo, gestionar sus marcas y tenerlas inscritas y renovadas o en proceso de solicitud en la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, la OCPI.

Otros criterios de evaluación son contar con los derechos de uso de Denominación de Origen Protegido (D.O.P.) para sellos de garantía o de indicación geográfica cuando procede; así como haber obtenido premios a la excelencia empresarial y premios de diseño, calidad, creatividad o innovación de productos y servicios y publicidad en ferias o exposiciones comerciales, tanto nacionales como extranjeras.

Fabián insiste en la prohibición de desarrollar cualquier marca, logotipo, signo u obra que incorpore total o parcialmente la Marca País, cualquier signo que se asemeje o induzca confusión.

Según el experto subyacen violaciones en cuanto a cambios de colores, de organización, tamaño y logotipos, y aclara que en piezas de comunicación el signo deberá estar ubicado preferentemente en el extremo inferior derecho o al centro, según sea la composición o el formato de su porte.

Cuando convive con otras marcas, siempre es la última, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

¿Vías oficiales para solicitar su uso? Por correo electrónico: marcapais.consejo@ics.gob.cu o humberto.fabian@ics.gob.cu

En resumen, la Marca País es un sistema estratégico que representa la identidad y los valores de una nación, ofreciendo ventajas competitivas en diversos ámbitos, incluyendo economía, cultura y turismo.

En el caso de Cuba, es gestionada por el Estado a través del Instituto de Información y Comunicación Social y el Consejo de Marca País, el cual regulan su uso y promoción.

Debe reflejar la calidad de productos y servicios cubanos y puede ser utilizada en diversos contextos, desde sitios web hasta etiquetas de bienes. Existen criterios específicos para su uso, incluyendo el cumplimiento de legislación, estándares de calidad, y la obtención de
reconocimientos en el sector.

Se establecen prohibiciones respecto a modificaciones en el diseño y ubicación de la marca en materiales comunicacionales. Las solicitudes para su uso pueden ser realizadas por individuos o entidades, nacionales o extranjeras.


Compartir

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos