Entre los más de 130 contratos, memorándum y acuerdos suscritos durante la reciente III Feria Internacional de Transporte y Logística (FITL-2025), para potenciar las exportaciones y apoyar la recuperación, desarrollo y crecimiento gradual de este sector en Cuba, algunos están relacionados con la llamada transición energética.
Las serias dificultades con la escasez de divisas, de combustible, de equipos y piezas, entre otras limitaciones, obligan a actuar con mayor celeridad, integralidad y sentido de urgencia en el estratégico programa que sistemáticamente chequea la dirección del país.
Alentadores pasos vistos en FITL-2025
Un grupo de entidades del sistema empresarial estatal han iniciado con éxito su camino para pasar de ser consumidoras a generadoras autónomas de electricidad, a partir de fuentes renovables de energía (FRE) y también aportar al Sistema Electroenergético Nacional, pero además de ser pocas no todas tienen que ver con la movilidad de pasajeros y de cargas.
"En esta feria en particular estamos viendo mucho el tema de la movilidad eléctrica, algo que queremos potenciar y que tiene que ver con todo el cambio de la matriz energética en la que estamos protegiendo el país", declaró a medios locales el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tras recorrer en Pabexpo el área expositiva de los vehículos y otros productos exhibidos por actores económicos nacionales y extranjeros.
Estuvimos en la Feria Internacional de Transporte y Logística, que se ha consolidado como un espacio importante para el sector. La firma de varios acuerdos permitirá mejoras a la transportación de pasajeros y de carga. Muy estimulante ver allí los diseños de la industria cubana. pic.twitter.com/b1CbYhhvrA
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) April 4, 2025
En la clausura Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, informó que se avanzó en el proyecto de una primera terminal de ómnibus eléctricos para la trasportación pública de pasajeros en La Habana, y en la adquisición de 20 nuevas guaguas de ese tipo destinadas a la movilidad de los trabajadores de la aviación, con las que también se apoyará la recogida de pasajeros.
Mencionó como otros alentadores pasos que la industria nacional nos provea de transportes fúnebres eléctricos para atender esa necesidad en el país, y en mejorar la transportación marítima de pasajeros con la Isla de la Juventud.
Se requiere un cambio de mentalidad
En uno de los encuentros teóricos de FITL-2025 Ramsés Montes Calzadilla, director de Política y Estrategias Energéticas del Ministerio de Energías y Minas (Minem), aseguró que la transición energética en el sector del transporte público y de carga requiere de un cambio de mentalidad en aras de su sostenibilidad.
Durante una conferencia en una de las salas del recinto de Pabexpo, el experto se refirió a la necesidad de avanzar en ese camino, el cual ante todo representa un significativo ahorro de combustible.
Montes recordó que el 100% del que se requiere para la movilidad de pasajeros y de cargas es importado, pues el que se produce en Cuba solo se puede emplear en la generación de electricidad, dado su alto contenido de azufre.
Pero el diésel y la gasolina también resultan caros, por ello la anhelada transición energética debe realizarse al menos costo posible dado que las fuentes de energía renovables (FRE) son más económicas que las fósiles, además de resultar amigables con el medio ambiente, señaló el directivo del Minem.
Informó que en todo el país continúan teniendo lugar con especialistas, universidades y funcionarios los intercambios que deben anteceder la aprobación, en diciembre de este año por la Asamblea Nacional del Poder Popular, de la nueva política y Ley de Transición energética, la cual abarca a diversos sectores o ramas de la economía.
Según el especialista este proceso hoy avanza en el mundo con sus tres pilares: 1) la generación de electricidad con FRE (fundamentalmente la solar fotovoltaica y la eólica); 2) la eficiencia energética y la electrificación de los consumos finales en sectores como el transporte (vehículos eléctricos) y la producción de calor y frío (bombas de calor); y 3) la acumulación de energías con baterías y otras tecnologías que se están desarrollando.
Todo permite dar estabilidad y funcionamiento óptimo a los sistemas eléctricos con una alta integración de energías renovables, a la par que cada vez se incrementan la instalación de las energías eólica y solar fotovoltaica, la venta de vehículos eléctricos y baterías.
Ejemplos de buenos resultados y algunos proyectos o retos
Si bien a diario por nuestras calles, avenidas y carreteras circulan cientos de vehículos eléctricos en realidad no deja de ser cierto que al país le hacen falta ómnibus que funcionen con energía eléctrica.
Buenos resultados con sus flotas de carros eléctricos han logrado las empresas Aguas de La Habana, de Telecomunicaciones (ETECSA), Industria Electrónica Camilo Cienfuegos, MCV Comercial y Servitur, e incluso algunas ofrecen servicios de carga de electricidad a personas jurídicas y naturales.
Precisamente en el contexto de FITL-2025 Armando Annanio Laffitte, vicepresidente de Logística de la corporación Cimex, presentó el proyecto Estaciones de carga rápida, que prevé establecer en la capital, en tramos de la Autopista Nacional y en cayos turísticos 10 de esas unidades destinadas a brindar servicios a vehículos eléctricos.
Mediante otro proyecto, bautizado como Tecxol, el Mitrans impulsa la creación estaciones de energía solar fotovoltaica para cargar vehículos eléctricos en terminales de aeropuertos, ómnibus y trenes.
"No podemos seguir incorporando vehículos eléctricos si no se asegura la generación de energía para su recarga con el uso de fuentes renovables”, dijo a Granma el ministro Eduardo Rodríguez Dávila.
Proyectos como el de los ecomóviles, que la Industria Militar inició hace poco por Sancti Spíritus, tienen ya un alcance nacional consistente en diseñar, fabricar e implementar un paquete ecológico conformado por vehículos 100% eléctricos y estaciones de cargas solares (solineras).
Pero debemos tener claro que el incremento de la circulación del parque vehicular eléctrico en Cuba responde a una estrategia nacional de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte, que modificará gradualmente la matriz energética en el sector automotor.
Sobran las acciones en ejecución y aunque aún falta la cultura necesaria en directivos y funcionarios de diversas ramas, al menos pasito a pasito se ven los primeros frutos de la transición energética en Cuba.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.