//

jueves, 30 de octubre de 2025

I Encuentro Internacional de Ancestralidad en Cuba: “Turbante: Herencia e Identidad”(+ Video)

El evento resalta el legado de las raíces afrodescendientes y la solidaridad del pueblo cubano con las luchas de liberación en África...

Maya Ivonne Quiroga Paneque en Exclusivo 28/10/2025
0 comentarios
I Encuentro Internacional de Ancestralidad en Cuba: “Turbante: Herencia e Identidad”
I Encuentro Internacional de Ancestralidad en Cuba: “Turbante: Herencia e Identidad”

Del 7 al 9 de noviembre, la Casa de Cultura de Calzada y 8, en el habanero municipio Plaza de la Revolución, será la sede principal del I Encuentro Internacional de Ancestralidad en Cuba.

Bajo el lema De la resistencia a la existencia: el legado de Carlota perdura, este evento reunirá a un centenar de expertos nacionales e internacionales para fortalecer la visibilidad y el reconocimiento de la cultura afrodescendiente cubana y su legado, anunció en conferencia de prensa Maritza Donatién Texidor, Presidenta del evento y coordinadora del proyecto afroestético Todo Turbante.

Organizado por este proyecto, la Dirección Municipal de Cultura de Plaza, la Red Barrial Afrodescendiente Cuba, el Ministerio de Cultura, la Asociación Cubana de las Naciones Unidas y la Comisión del Programa Nacional Color Cubano, el encuentro ofrecerá conciertos, talleres de danza, exposiciones artísticas, afroferias y debates centrados en el uso de turbantes y peinados africanos, así como en temas de identidad, afroemprendimiento y comunicación.

 

La directora de Cultura de Plaza, Eilen Viñales Tamayo, afirmó que este evento multidisciplinario es una plataforma esencial para visibilizar nuestras raíces africanas y promover la inclusión cultural desde la historia, las tradiciones y las expresiones contemporáneas".

 

El encuentro rinde homenaje a Carlota, heroína lucumí que lideró el 5 de noviembre de 1843, una sublevación en el ingenio Triunvirato en Matanzas.

Al respecto, el historiador Roberto Julio Rensoli Medina, destacó el valor histórico de Carlota y su lucha colectiva junto a otras mujeres y hombres africanos esclavizados, lo cual reafirma la resistencia femenina en la esclavitud.

 

Rensoli Medina estableció un vínculo histórico y simbólico entre la memoria de esta esclava y la Operación Carlota, la intervención militar cubana en Angola que comenzó en octubre de 1975 y culminó el 25 de mayo de 1991, tras más de 15 años de solidaridad cubana con los movimientos de liberación de Angola y Namibia, además de la lucha contra el régimen del apartheid en Sudáfrica.

 

Esta operación es un legado vivo de la internacionalismo cubano, un capítulo decisivo en la lucha contra el racismo y el colonialismo en África,subrayó.

Participación internacional y ponencias destacadas

 

El evento contará con 106 participantes, 60 nacionales y 46 de países como Colombia, Argentina, Venezuela, México y Estados Unidos. Expertos y representantes de estos países compartirán saberes y experiencias que enriquecerán el diálogo multicultural en torno a la cultura y la identidad afrodescendiente.

 

Esta distinta representación aporta perspectivas variadas que fortalecen la visibilidad y la resistencia cultural. Entre las ponencias más destacadas se encuentra la inaugural a cargo de Roberto Julio Rensoli, en la que el historiador expondrá la ancestralidad africana como esencia fundamental de la cultura cubana, conectada con las luchas históricas con la identidad contemporánea.

 

Otra ponencia importante es la dedicada a los turbantes y peinados afrocolombianos como una alternativa pedagógica para preservar y transmitir la cultura afro en Colombia, que resalta su importancia simbólica y educativa en la región.

 

Se desarrollarán también paneles sobre afroemprendimientos, donde se analizará la resistencia económica y la colaboración desde la perspectiva antirracista, y cómo estas iniciativas afianzan la identidad y la autonomía en las comunidades afrodescendientes.

 

El afrofeminismo y el liderazgo comunitario tendrán un espacio dedicado para exponer cómo las mujeres afrodescendientes despliegan un activo papel en la defensa de sus tradiciones y en la promoción de la igualdad. Experiencias desde diversos países subrayan la fuerza de estas luchas en el contexto global afro.

 

Finalmente, el encuentro abordará la representación social y mediática de las personas afrodescendientes, con estudios y testimonios desde medios independientes en Argentina y Colombia que muestran el potencial transformador de una narrativa más inclusiva y respetuosa.

 

La clausura está prevista en los Jardines de La Tropical con una gala artística y la convocatoria oficial para la segunda edición del encuentro en 2026.

Este evento recupera la memoria histórica e impulsa un futuro en que la identidad afrodescendiente se afirma desde la cultura, la política y la solidaridad.

 


Compartir

Maya Ivonne Quiroga Paneque

Periodista, locutora, guionista y directora de radio y televisión


Deja tu comentario

Condición de protección de datos