//

jueves, 3 de abril de 2025

Cubahora es nuestra casa digital

Es un medio enriquecedor, donde conviven en un mismo espacio profesionales de distintas áreas del conocimiento...

Mirelsys Madrigal González
en Exclusivo 01/04/2025
0 comentarios
Cubahora
Cubahora, primera revista Digital de Cuba (Néstor Kim Enríquez / Cubahora)

“Cubahora es la mejor publicación, es Cuba, es el sentido de poder desarrollar muchos proyectos que en el orden metodológico conceptual uno aspira a realizar, es la casa, el laboratorio innovador de hacer un periodismo diferente”.

Fueron las palabras iniciales de la entrevista realizada a Livia Reyes, Doctora en Ciencias de la Información, directora del Centro de Información para la Prensa, institución que a través del análisis de datos le brinda a la revista contenidos, imprescindibles para la toma de decisiones de editores, periodistas y comunicadores en el ámbito comunicacional.

Cubahora nació en Internet cuando Cuba se preparaba para la visita del Papa Juan Pablo II en 1998. con el propósito de ampliar la presencia del país en espacios comunicativos virtuales, a partir del tratamiento de temas de actualidad nacional e internacional.

En un inicio las publicaciones funcionaban como boletín semanal y más adelante ganó en exclusividad , con la implementación de una red de más de 50 colaboradores a lo largo y ancho del archipiélago, la cual su directora considera como la mayor fortaleza de la revista,.Otra de sus virtudes son las sesiones fijas y blogs que enriquecen sobremanera el contenido de la revista y cuenta con gran número de seguidores por la actualidad de los temas que abordan sus autores.

La primera cobertura noticiosa emprendida por el equipo editorial fue la IX Cumbre Iberoamericana en 1999, que marcó el inicio de una trayectoria periodística colmada de productos documentales de gran calidad.
"La bibliotecaria que hace periodismo", como suele llamarse en sus redes sociales, comenta que la cobertura realizada ante el fallecimiento de Fidel Castro, fue una de las más trascendentales, donde el trabajo con la fotografía fue esencial por las imágenes realizadas por el fotorreportero Fernando Medina Fernández, quien participó en la caravana que trasladó los restos del líder histórico de la Revolución hasta el lugar de su descanso final, en el Cementerio Santa Ifigenia en la provincia de Santiago de Cuba..

"Otro momento memorable fue cuando lanzamos Twitter y Telegram, las coberturas del huracán Irma, del concierto del grupo puertorriqueño Calle 13 fueron muy interesantes, momentos que marcaron un hito, no por el suceso en sí, sino por la manera en que se realizaron", comenta la Dra. en Ciencias de la Información Livia Reyes.

La época de Oro

La directiva expresa que el período de 2007-2018 fue el de mayor integración del medio "existía una completud, un equipo multidisciplinario, donde se podían llevar a efecto el periodismo de datos, la fotografía de Fernando, las entrevistas espectaculares de María del Carmen Ramón, se introdujeron las infografías por primera vez a gran escala con el diseñador Alejandro"

"Fuimos la primera revista que entró a las redes sociales, con la comunicadora Maite haciendo los primeros blogs, además se cambió extraordinariamente toda la imagen visual de Cubahora, de ahí salió el Manuel de Identidad Visual , el primer Modelo de Gestión Editorial, la primera Carta de Estilo hipermedia de Cuba como los grandes documentos rectores de una revista. Fue el equipo más fuerte en cuanto a desarrollo tecnológico .
Cubahora fue el primer medio después del periódico Vanguardia que tuvo un CMS( Quipus News )realizado por un equipo de la universidad Central de las Villas  que fue usado hasta que en que en el año 2011 se creó el que actualmente utilizamos, asegura la entrevistada,

Su rol como unidad docente

Cubahora ha sido centro formador de las más jóvenes generaciones de periodistas, comunicadores sociales y cientistas de la información,  que han puesto en práctica los conocimientos teóricos recibidos en las aulas de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

“Todos querían pasar por aquí porque escuchaban sobre el trabajo que aquí se realizaba , la primera egresada de Comunicación social que tuvo un medio de prensa fue este“, afirma

 Retos

Hoy en el escenario complejo en que se mueve la comunicación, donde prevalecen las redacciones vacías, constituye un desafío hacer un periodismo con calidad, sin perder la inmediatez, la transparencia y calidad que caracteriza los textos de la revista Cubahora.

“Actualmente en las redacciones no existe compromiso, poca convivencia en llas oficinas , lo que implica falta de complicidad, de empatía entre los trabajadores, no está presente el sentido de pertenencia, en mi equipo tengo  buena gente, pero es necesario revivir la llama de Cubahora, que no se pierda“, argumenta la entrevistada.

La mayor fortaleza es…

“Su gente, la gente que ha tenido, las que tiene y las que aspiro, sin la gente no tengo nada, sobretodo con voluntad de hacer, de trabajar en equipo, que los proyectos de colaboración sean colectivos. Actualmente el periodismo es individual, no se premia el trabajo colectivo.", fueron sus palabras finales.

La primera revista digital de Cuba es un medio enriquecedor, donde conviven en un mismo espacio profesionales de distintas áreas del conocimiento: Ciencias de la Información, Periodismo, Comunicación Social, Diseño, Telecomunicaciones e Informática, y cada uno desde su rol complementa el trabajo final de la revista, sin perder la esencia que no es otra que contar historias, compartir experiencias y abogar por la verdad desde el buen periodismo.


Compartir

Mirelsys Madrigal González

Socióloga de profesión. amante de la fotografía .


Deja tu comentario

Condición de protección de datos