//

viernes, 10 de enero de 2025

Así hablamos (XXXI)

Los cubiches hablamos, también, árabe...

Argelio Roberto Santiesteban Pupo
en Exclusivo 16/02/2019
0 comentarios
Lengua-Cubiche
Mi gente tiene una lengua… (Alfredo Lorenzo Martirena Hernández / Cubahora)

Es un hecho bien conocido: la prolongadísima estancia de los árabes en la península ibérica, que se extendió por casi ocho siglos, iba a marcar indeleblemente al idioma castellano. Y esto, claro está, también se refleja en lo que hablamos los expresivos hijos de la Perla de las Antillas.

Ejemplos sobrados de ello lo encontramos en el léxico de la alimentación, pues tal procedencia tienen palabras como aceite, aceituna, albóndiga, alcachofa, arroz… y azúcar, el rubro que durante siglos presidió nuestra producción agroindustrial.   

Igual abolengo muestran voces militares, como adalid, para designar al líder guerrero; acicate, la espuela con la cual el hombre de caballería estimulaba a la cabalgadura; alarde, en su significado de operación bélica; alfanje, la conocida arma blanca; alférez y almirante, grados militares; atalaya, punto desde donde se observa al enemigo.

En muchas palabras castellanas relacionadas con la Química también se puede rastrear la impronta árabe. Tal es el caso de alambique, el instrumento usado en la destilación para obtener, entre otros productos, nuestro deleitable ron. O álcali, toda materia capaz de neutralizar a los ácidos. O amalgama, mezcla de un metal con mercurio. O los nombres de muy diversas sustancias y productos, como alcanfor, alcohol, alquitrán, añil, ámbar, azafrán, almagre, almizcle y algalia, estos dos últimos utilizados en perfumería.

En fin: el bajante que encabeza este artículo no miente: los cubiches, también, hablamos en árabe.


Compartir

Argelio Roberto Santiesteban Pupo

Escritor, periodista y profesor. Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1983 con su libro El habla popular cubana de hoy (una tonga de cubichismos que le oí a mi pueblo).


Deja tu comentario

Condición de protección de datos