La noche del 28 de septiembre de 1960 marcó un hito en la historia de Cuba. Frente al antiguo Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución, casi un millón de personas escuchaban al entonces primer ministro Fidel Castro Ruz. Al finalizar su discurso, se dio inicio al proceso de constitución de una nueva organización de masas: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).
Desde entonces, los CDR se han convertido en una estructura esencial para la movilización popular. Su objetivo principal ha sido involucrar directamente a las personas y familias en la vida comunitaria, promoviendo valores de solidaridad y participación activa. Antes de su creación, existían diversas organizaciones con fines específicos, pero los CDR lograron unificarlas bajo una sola bandera.
Con presencia en todo el país, desde zonas rurales hasta urbanas, los comités han desempeñado un papel clave en diferentes momentos históricos. Participaron activamente en la Campaña Nacional de Alfabetización, en las jornadas de vacunación contra la poliomielitis, y han promovido masivas donaciones de sangre, entre otras acciones de impacto social.
- Consulte además: CDR: relatos en gris (+Línea de Tiempo) (+Audio)
Más de seis décadas después, sigue siendo una fecha de celebración en muchas cuadras del país. Las comunidades se organizan para rendir homenaje a los CDR con actividades culturales, encuentros vecinales y la tradicional elaboración de la caldosa, un sabroso potaje colectivo preparado con ingredientes aportados por los vecinos y compartido entre todos.
- Consulte además: Los CDR, 63 años de historia I (+Cronología)
- Consulte además: Los CDR, 63 años de historia II (+Cronología)
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.