//

jueves, 28 de agosto de 2025

Para la Unión Económica Euroasiática Cuba podría ser una zona logística

 A partir de las ventajas geográficas de la nación caribeña, la convertirían en un punto de partida para la expansión de los productos euroasiáticos hacia la región de América Latina y el Caribe y viceversa.

Fidel Benito Rendón Matienzo en Exclusivo 22/08/2025
0 comentarios
Para la Unión Económica Euroasiática Cuba podría ser una zona logística
Para la Unión Económica Euroasiática Cuba podría ser una zona logística

Continuar fortaleciendo sus relaciones con la Unión Económica Euroasiática (UEEA), como también se lo ha propuesto con los BRICS, es para Cuba uno de los más importantes empeños o aspiraciones inmediatas, por las tantas y diversas posibilidades y oportunidades que se le abren en materia de comercio exterior e inversión extranjera.

Particularmente de la UEEA desde 2020 somos uno de los Estados Observadores, y en ese clima de cooperación e integración sobresale la propuesta de que para sus naciones seamos un centro logístico, lo cual contribuirá a lograr la distribución de productos hacia los países de América Latina y el Caribe.

De acuerdo con la literatura consultada una plataforma logística es una zona delimitada en el interior de la cual se ejercen, por distintos operadores, todas las actividades relativas a la logística y a la distribución de mercancías, tanto para transportes internacionales como nacionales. Estos centros permiten a los usuarios reducir los costes de gestión y aumentar la rapidez de circulación de sus mercancías, lo que se ve reflejado en el precio final y la calidad del servicio prestado.

Su impacto tiene repercusiones positivas en diversos aspectos: contribuye al desarrollo socio-económico, y permite compatibilizar el desarrollo logístico con el medio ambiente; mejorar la gestión de flujos, reducir los costos de la movilidad de las mercaderías y actuar como instrumento de ordenación territorial.

Por lo general, mejora la competitividad del sector productivo y de la logística y el transporte, ya que constituyen una base especializada de servicios complementarios para la actividad económica.

Entonces, oportunidades y beneficios para ambas partes

Así, bajo tales incentivos y sin dejar de reconocer cuánto afecta el bloqueo estadounidense a nuestro comercio exterior y a la inversión extranjera, Cuba está dispuesta a ampliar la cooperación con la Unión Económica Euroasiática, bloque regional compuesto por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia.

En tal sentido, se han realizado estudios que demuestran las oportunidades y beneficios para ambas partes, a partir de lograr precios más competitivos en el comercio internacional y mayor rapidez en las operaciones, aseguró el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, en la Reunión del Consejo Intergubernamental Euroasiático, en Cholpon Atá, República Kirguisa, el 15 de agosto pasado.

"Tenemos la convicción, afirmó, de que la cooperación en el marco de la Unión abre oportunidades concretas para estructurar cadenas de valor sostenibles, promover la innovación con soberanía tecnológica y avanzar en rutas logísticas que conecten a nuestros pueblos de forma más justa y directa".

Ya tal propuesta había sido expresada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, cuando el 26 de junio de este año participó en el Consejo Supremo de la UEEA, que tuvo lugar en Minsk, Belarús.

Allí el jefe de Estado cubano invitó "aprovechar las capacidades de una zona económica especial creada al oeste de La Habana (Mariel), para conformar un centro logístico y de inversión, propósito que se favorecería -opinó- a partir de las ventajas geográficas de la nación caribeña, que la convierten en un punto de partida para la expansión de los productos euroasiáticos hacia la región de América Latina y el Caribe y viceversa".

El mandatario cubano consideró que dicha iniciativa promoverá el tránsito y ampliará el potencial exportador de los países de la UEEA, que conforman una alianza económica.

También, desarrollar nuestra capacidad industrial

A su vez  Cuba propuso incentivar la cooperación conjunta para llevar a cabo el desarrollo de su capacidad industrial, lo cual permitiría el procesamiento, la producción y la posterior distribución hacia América Latina y el Caribe de productos de mayor valor agregado, a partir de las materias primas de los Estados miembros de la Unión Económica Euroasiática.

Las esferas que se aprecian con mayores oportunidades son las industrias metalúrgica y química, los fertilizantes, la producción de alimentos, el transporte, la energía, la salud y la biotecnología.

Para ello se acordó, en el marco del Foro Económico Euroasiático, la creación de un comité bilateral en materia de logística entre la Cámara de Comercio de la República de Cuba y el Consejo Empresarial de la UEEA.

Como diría el Primer ministro Manuel Marrero Cruz "se impone ahora avanzar en su implementación y funcionamiento".


Compartir

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos