//

domingo, 27 de julio de 2025

Cuidemos nuestra materia gris

El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo, por tanto es importante comprender su funcionamiento y qué misterios persisten sobre la capacidad de pensar, sentir y recordar...

Redacción Cubahora en Exclusivo 22/07/2025
0 comentarios
Día Mundial del Cerebro
Día Mundial del Cerebro

El Día Mundial del Cerebro es una iniciativa de la Federación Mundial de Neurología que busca generar conciencia sobre la importancia de la salud cerebral y los trastornos neurológicos.

El cerebro humano es, sin dudas, una de las estructuras más complejas del universo conocido. Con aproximadamente 86 mil millones de neuronas y cuatrillones de sinapsis, esta masa de 1400 gramos nos permite percibir el mundo, tomar decisiones y dar vida a nuestra imaginación.

Comprender el cerebro es comprender lo que somos. Es desentrañar los fundamentos de nuestras relaciones personales y sociales, de nuestras pasiones, conflictos, creencias y emociones. Es entender cómo aprendemos, hablamos, amamos y recordamos.

El cerebro procesa los estímulos sensoriales y, a partir de ellos, regula nuestra interacción con el entorno. Si consideramos la cantidad y diversidad de funciones que coordina pensamiento, lenguaje, memoria, emociones, movimiento, aprendizaje, vínculos, sueño, podemos comenzar a dimensionar su alcance. Todo lo que somos pasa, de alguna manera, por él.

Una de las propiedades más sorprendentes del cerebro es su capacidad de transformación. Las conexiones neuronales no se establecen solo en la infancia: continúan formándose durante toda la vida. Este proceso de cambio constante es el que sostiene nuestra memoria: ese puente que une lo que fuimos, lo que hicimos y lo que somos.

La memoria no es un archivo exacto del pasado, sino una construcción frágil y dinámica, que se reconstruye cada vez que la evocamos. Se moldea con nuevas experiencias y se reorganiza con el paso del tiempo. Cada cerebro, con su red única de sinapsis y su historia singular, representa una forma irrepetible de habitar el mundo. En cierto sentido, somos proyectos en permanente construcción, desde el nacimiento hasta la muerte.

El cerebro, en cambio, es un órgano biológico altamente complejo y evolutivo. No solo procesa información: genera conciencia, emociones, imaginación, intuición y creatividad. No ejecuta instrucciones predefinidas, sino que se adapta, aprende, se transforma constantemente y crea significados.

Con el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), esta comparación ha cobrado nueva relevancia. La IA es una herramienta potente que puede imitar —y en ciertos aspectos superar algunas capacidades humanas, como el análisis de grandes volúmenes de datos o la resolución de problemas computacionales complejos. Sin embargo, la IA actual no experimenta emociones, no posee conciencia ni creatividad genuina, y carece de una comprensión integral del mundo.

El cerebro humano sigue siendo un sistema biológico único e irrepetible. No solo calcula: siente, imagina, recuerda y da sentido. Y en esa diferencia radical reside el misterio, y la riqueza, de la experiencia humana.

Recomendaciones para mantener una mente ágil

El cerebro es un órgano más del cuerpo humano, que requiere de ciertos cuidados diarios para mantenerse saludable, prevenir enfermedades o diversas patologías. Su correcto funcionamiento resulta esencial al organismo, gracias a que conforma gran parte del sistema nervioso, encargado de coordinar las capacidades del cuerpo y su actividad.

De esta manera, contribuir con la mejora y cuidado cerebral puede ayudar a nuestra agilidad mental a largo plazo. Estos son algunos hábitos necesarios para fortalecer la mente, el funcionamiento cerebral y la salud integral.

  1. Dormir lo necesario: mejora el estado de ánimo y su desempeño general. Es aconsejable mantener una rutina de sueño estable, de siete a nueve horas por día.
  2. No abusar del uso del celular: Los elementos electrónicos, pantallas y estímulos digitales pueden generar agotamiento, desconcentración y alterar las funciones del sistema nervioso. Muchos aconsejan no ver el celular durante la primera media hora al despertar, para permitir el cuerpo y cerebro comenzar el día de manera adecuada. Otra alternativa es realizar pausas o recreos de estos artefactos una hora al día, en la que se permite un descanso cognitivo adecuado.
  3. Mantenerse activo desde el punto de vista cognitivo, mediante juegos de memoria, rompecabezas, elaboración de pasatiempos (crucigramas, sopa de letras, Sudoku). Aprender otro idioma, leer, escribir, etc.
  4. Hacer ejercicios o alguna actividad física regularmente. Evitar el sedentarismo, moverse y ejercitarse de acuerdo a las capacidades de cada quien.
  5. Controlar los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, azúcar en la sangre, evitar el consumo de alcohol y tabaco.
  6. Controlar el estrés, la ansiedad y la depresión. En general, cuidar el bienestar emocional.
  7. Mantener la interacción social, estrechando vínculos con la familia, amigos y entorno laboral, así como participar en actividades de esparcimiento
  8. La alimentación saludable es fundamental, con una dieta rica en frutas, verduras, vegetales y pescados, evitando exceso de sal y grasas.

     


Compartir

Redacción Cubahora

Desde la redacción de Cubahora se toman día a día decisiones informativas, editoriales y de cualquier índole.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos