//

domingo, 6 de octubre de 2024

Una festividad fruto de lo real-maravilloso americano

Durante el mes de noviembre el municipio de Majagua, en la provincia de Ciego de Ávila, se convierte en escenario de la Fiesta de los Bandos Rojo y Azul, tradición que data de 1926...

Maya Ivonne Quiroga Paneque en Exclusivo 21/11/2016
0 comentarios
Fiesta Majagua 1
La Fiesta de los Bandos de Majagua, uno de los procesos comunitarios raigales de la cultura cubana, que trasmite saberes, costumbres y valores.

Cuentan que el espirituano Pedro García Méndez fue a vivir en Majagua, municipio de la provincia Ciego de Ávila, en los tiempos de la crisis mundial de los años 30. Entonces ingresó a la sociedad Unión Club. Él trajo los bailes clásicos de origen campesino: la caringa, el zumbantonio, el papalote, el Gavilán, Doña Joaquina, el zapateo cubano y le propuso a la directiva de la sociedad que se bailaran con un vestuario más informal.

García tenía nueve hijos: cinco de ellos apostaron por el bando azul y cuatro, por el rojo. Las demás personas del pueblo se fueron afiliando a uno u otro bando de acuerdo con sus preferencias y afinidades, sin seguir criterios familiares ni vecinales. Nacía así la Fiesta de los Bandos de Majagua, uno de los procesos comunitarios raigales de la cultura cubana, que trasmite saberes, costumbres y valores.

La Fiesta ha tenido altas y bajas a lo largo del siglo XX y estuvo a punto de desaparecer en varias ocasiones. Durante el llamado Período Especial las limitaciones materiales conspiraron contra la competencia, la cual se retomó hacia 1998. Por suerte, hoy cuenta con el apoyo de la Dirección Municipal de Cultura y el Consejo Nacional de Casas de Cultura, instituciones que velan por la salvaguarda y protección de la identidad nacional.

Cada año, los majagüenses esperan con júbilo la celebración que esta vez tendrá lugar entre 23 y 27 de noviembre en el escenario de la plaza del pueblo como parte de la Semana de la Cultura municipal. Se trata de un espectáculo singular donde se recrean elementos culturales de origen hispánico.  La tradición es tan fuerte que se ve reflejada hasta en la pintura de las casas y el vestuario de los habitantes del pueblo.

Otra vez volverán la danza, la décima que nace del corazón del pueblo, las artes plásticas, el teatro, la literatura, el arte culinario y la religiosidad; pero los preparativos que involucran a unas 500 personas, comienzan más de un mes antes cuando se escriben los textos del guion, se montan las nuevas coreografías y se ensayan los bailes sorpresas, se fabrican los sombreros de yarey y otros elementos de atrezo y en cada casa, las mujeres cosen sin parar, para tener listos los trajes que lucirán los bailarines durante la fiesta.

Aunque en un principio las coreografías se montaban siguiendo el peso de la tradición, hoy, detrás de cada baile, hay un estudio serio del pasado para recrearlo en el presente gracias a la presencia en la comunidad de instructores de arte y especialistas de las casas de cultura. Hasta el momento se han rescatado más de 120 tonadas originales. Ellas han recorrido el mundo representados por colectivos músico-danzarios como Maraguán y XX Aniversario, otrora grupo Cabalgata guajira.

Esos saberes han pasado de generación en generación. También se estudian las tonadas de Majagua en muchas escuelas de arte de la Isla. Por eso es común que desde el Círculo Infantil los niños hagan su selección, de manera espontánea, y ya sepan a cuál equipo quieren pertenecer. Ellos serán los protagonistas de las fiestas del mañana.

Cada bando tiene un estilo propio. El rojo, es más renovador, con coreografías más atrevidas donde se mantiene el paso básico pero se enriquece, constantemente. El bando azul, se conoce por su apego a los bailes tradicionales, al pie de la letra, sin introducir ningún tipo de cambios. Son dos filosofías de vida bien distintas.

Dentro de una misma familia hay miembros del bando rojo y del azul pero la separación es solo momentánea y con un fuerte cariz cultural. Durante esos días reviven en el imaginario colectivo personajes emblemáticos de la nacionalidad como Cuba y Liborio (la Patria y el pueblo) y otros más locales como Don Pepe (líder del bando azul) y Doña Joaquina (del bando rojo), quienes son los encargados de decidir todos los detalles de la competencia.

El jurado que selecciona al bando ganador está compuesto por cinco especialistas del Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC) que evalúan las manifestaciones: artes plásticas, música, teatro, literatura y danza a través de una metodología creada por los dos bandos. 

Una vez que el jurado ha llegado a un acuerdo, les entrega a las autoridades culturales del territorio, en sobre cerrado, el nombre del equipo ganador. Los miembros del jurado salen del pueblo, fuertemente custodiados, y cuando están bien lejos de Majagua, un locutor del Estudio Municipal de Radio Sonido Bicolor, lee el veredicto a la una de la tarde, ante  testigos de ambos bandos.

Todo parece parte de una novela de Gabriel García Márquez donde se recrea el concepto de lo real-maravilloso. Pero esta historia de Majagua es la más pura verdad. Así sucede cada año en ese pueblito ubicado al centro de Cuba. Luego, todo volverá a la normalidad y en un abrazo se fundirán ambos colores que forman parte de la enseña nacional porque, al final, la gran ganadora es la cultura majagüense.

En el año 2014, el Proyecto Guijarro del Consejo Nacional de Casas de Cultura grabó la fiesta guajira como parte de una colección del Sello BisMusic dedicada a la salvaguarda de valiosas expresiones del patrimonio inmaterial cubano. Como explicó Patricia Tápanes, productora general de Guijarro, el álbum titulado ¡que la yegua se te va!, recoge apenas una pequeña parte de la vida de los bandos rojos y azul.

La premier de ese documental didáctico y del tipo interactivo tendrá lugar en Majagua con la presencia de los integrantes de los bandos rojo y azul quienes, de seguro, revivirán momentos únicos e irrepetibles cuando vean sus rostros y costumbres reflejados en la pantalla. Se cumplirá así el propósito de devolver el producto a la comunidad gracias al registro audiovisual realizado por un equipo de 25 personas que comandó el realizador Tupac Pinilla, en calidad de director y guionista.


Compartir

Maya Ivonne Quiroga Paneque

Periodista, locutora, guionista y directora de radio y televisión


Deja tu comentario

Condición de protección de datos