Entre el 11 y el 13 de febrero, varios espacios de La Habana Vieja fueron escenarios del evento Infancia y Comunicación 2025. Comunicar las infancias. Esta cita no solo conmemoró los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño, sino que también celebró el aniversario 35 del Canal Cubavisión.
La organización del evento estuvo a cargo del proyecto sin fines de lucro Creativa, con el apoyo del Instituto de Información y Comunicación Social, el canal Cubavisión, y el acompañamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Cuba.
Regla Bonora, Especialista Principal del Grupo Creativo de programas infantiles y juveniles de Cubavisión y Coordinadora General del Evento, comparte su visión sobre lo acontecido en las tres jornadas.
En tu opinión, ¿cuáles han sido los principales aprendizajes de este evento?
–Si hablamos de aprendizajes, tendría que profundizar en varios aspectos. Pero creo que lo fundamental es que al convocar a las personas para discutir temas realmente sensibles, que impactan el quehacer comunicacional en todas las esferas de la sociedad, hemos observado una participación entusiasta y comprometida en el desarrollo de la niñez y la adolescencia en nuestro país. Este compromiso es un aprendizaje significativo.
“Esta es la primera vez que hacemos un llamado más allá de los medios masivos de comunicación y no sabíamos qué esperar. Al nombrar el evento “Infancia y Comunicación”, establecimos dos ejes fundamentales que son transversales a la vida de todos los seres humanos.
“Como resultado, experimentamos una explosión notable en la participación. Es curioso notar que muchos se inscribieron pero no acudieron por diversas razones. Si esas personas hubieran podido asistir, no sé cómo hubiéramos manejado la situación, ya que al comparar con años anteriores, hemos duplicado la cantidad de asistentes. Esto es algo sumamente importante”.
- Consulte además: Niñez y adolescencia: cuestión en ( y de) presente
¿Qué temáticas se abordaron en el evento?
–Consideramos el contexto social y legislativo en nuestro país: las recientes modificaciones en las leyes tras la Nueva Constitución de la República, la implementación del Código de las Familias, la aprobación de políticas para la niñez y la adolescencia, así como la nueva Ley de Comunicación Social.
“Todos estos temas son esenciales y han permitido que los asistentes comprendan que la comunicación es el eje central del movimiento social. Al convocar un evento como este en un contexto tan relevante, ha habido una gran aceptación. Creo que eso es uno de los aspectos más destacados”.
¿Cuáles resultados, en materia de realización audiovisual, se pusieron a disposición de los asistentes al evento?
–En la última jornada se presentaron los principales retos y perspectivas del proyecto de coproducción internacional “Para Nosotros no hay Planeta B”, así como los avances de la primera etapa de la Maleta Prix Jeunesse: los medios para la niñez y su adaptación a los efectos del cambio climático.
“También se abordó la importancia del audiovisual como herramienta para prevenir la violencia desde edades tempranas y el empoderando a las infancias para abordar problemáticas locales. Además, se dedicó un espacio a la lengua de señas cubanas en la comunicación para las infancias, promoviendo así el desarrollo de espacios inclusivos.
“Otro aspecto destacado fue la coproducción internacional para el empoderamiento de las niñas. Se presentó el trabajo de la Red de Televisoras de América Latina (TAL) y las oportunidades para crear e intercambiar contenidos que favorezcan el desarrollo infantil. Como colofón, se lanzó la iniciativa TALI: la voz de los niños y adolescentes latinoamericanos, y se presentó el Consejo Infantil de la Televisión Cubana”.
- Consulte además: Por un país más protector de infancias, adolescencias y juventudes
¿Por qué en un evento centrado principalmente en la televisión tuvieron una participación especial los radialistas que trabajan para las infancias y adolescencias?
–La radio siempre ha sido un medio potente por su capacidad para trascender fronteras con facilidad, llegando a casi todos los hogares gracias a su accesibilidad universal.
“En mi opinión, muchos creadores radiales no comprenden completamente su rol crucial en unir regiones y públicos diversos. Con teléfonos inteligentes y auriculares, hoy es posible llevar la radio consigo siempre. Es importante potenciar aún más su participación para que entiendan mejor cómo pueden penetrar todos los públicos en cualquier lugar del mundo.
“Felicito a todos los involucrados en este sector al que admiro profundamente. Aunque no se pudo realizar este año el Festival Nacional de Radio para Niñas y Jóvenes organizado por Radio Jaruco, esperamos recuperar este espacio vital para apoyar a quienes lo necesitan”, concluyó Bonora.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.