//

miércoles, 20 de agosto de 2025

Cultura, sabor y cubanía en Varadero Josone: Rumba, Jazz y Son (II)

Desde hace cinco años en Varadero, el recurrente slogan de Sol y playa adquiere valores añadidos cuando, durante la última semana de agosto, el balneario se convierte en la más importante cita de la música popular....

Jessica Mesa Duarte en Exclusivo 19/08/2025
0 comentarios
Cultura, sabor y cubanía en Varadero Josone: Rumba, Jazz y Son (II)
¡Mira como vengo! es el slogan del Varadero Josone: Rumba, Jazz y Son este año

“Un evento abierto, inclusivo, pensado para todos los que aman la música, sin restricciones”. Así lo define Issac Delgado, fundador y presidente del Festival Varadero Josone: Rumba, Jazz y Son.

Víctor Rodríguez, Director del Centro de Música Popular, resaltó la labor de quienes se han sumado a la organización de un evento que calificó como muy complejo en los tiempos que corren y agradeció por ello.

“No es un secreto la situación que tiene el país hoy, compleja en todos los aspectos. Pensar que podemos llevar adelante un proyecto tan difícil como este solo es un error total.

“Todo lo que se ha logrado y lograremos es debido a la unión de todos los organismos de la provincia, las instancias provincial y municipal del Gobierno y Palmares, la Dirección de Cultura, los representantes del Parque Josone, el Turismo, los patrocinadores que tanto nos apoyan.

“Sin cada uno de ellos no podríamos ni pensar en hacer realidad este sueño en tiempos en que la inflación nos sobrepasa y por eso debemos agradecerle a todo el mundo”.

El Festival promoverá la música cubana en su diversidad de géneros y estéticas, para mostrar ritmos y sonoridades de la creación musical más auténtica y renovada.

Entre sus mayores logros destaca que en cada edición reúne talento, tradición y playa en un solo destino hasta convertirse “en uno de los festivales culturales más importantes de Cuba por su calidad artística y su capacidad para reunir generaciones al ritmo del son, la rumba, la timba, el jazz y una simbiosis de géneros impresionantes, todos en un mismo escenario”, al decir de Luis Martínez de Armas, Delegado del Turismo en Matanzas.

Previo al Festival, el 22 y el 24 de agosto se presentarán en el Viaducto Adalberto Álvarez y su son y Cándido Fabré, dos orquestas que luego formarán parte de la programación del Varadero Josone, según dio a conocer Osbel Marrero Acosta, Director provincial de Cultura en Matanzas.

“Yo creo que, a pesar de las limitaciones que tiene hoy el país, es importante que el pueblo tanto quienes están en el polo turístico como la población de Matanzas, Cárdenas y los municipios aledaños y todo el que pueda llegar al parque, sienta que es un evento para disfrutar todos los géneros de la música cubana.

“Es un festival inclusivo que también tiene la prerrogativa de que los estudiantes, presentando el carnet que los acredita como universitarios pagan la mitad del precio. Las personas estaban preocupadas con el precio del festival; estamos hablando de que por 1500 pesos las personas van a disfrutar de cuatro y cinco agrupaciones por noche.

“Aprovechamos para invitarlos a todos a adquirir desde ya las papeletas al festival. En el caso de Matanzas se encuentran a la venta en el Teatro Sauto, en el cine Velasco y en los centros culturales Entre Puentes y La Salsa. También hay puntos en Cárdenas, Varadero, Santa Marta, Jovellanos y Jagüey Grande.

“De conjunto con las autoridades de la provincia estaremos informando a la población sobre los lugares de salida de las guaguas para la transportación de ida y regreso de Varadero”.

Cada jornada abrirá el Parque Josone, sitio emblemático del balneario y sede del evento, a las 8 de la noche con una amplia oferta gastronómica. A las 10 iniciarán los conciertos con un line up de excelencia.

Organizado por el Centro Nacional de Música Popular, el Instituto Cubano de la Música y el proyecto Música Punto Cero; con el auspicio del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Turismo y la Dirección Provincial de Cultura de Matanzas, el Festival tiene alma, fuerza y mucho respeto por la tradición.

La edición 2025 aspira a emprender un viaje por la identidad sonora cubana, transitando desde la rumba y la timba hasta fusiones más modernas, buscando representar una imagen plural, inclusiva y actualizada de la música de la isla, valora Isaac Delgado.

“Varadero es el polo turístico más importante que tiene Cuba, a pesar de que existen otros lugares paradisíacos. Sabemos que Matanzas es la cuna de lo más grande que ha dado nuestra música. Desde Arsenio Rodríguez, Celina González. La rumba nació aquí y ese es el complejo más importante que tiene la música nacional. A eso se suman los valores en la plástica, la literatura, la vasta historia cultural de este territorio.

“Entonces yo creo que Varadero tenía que ser el punto para celebrar este Festival, que tiene su antecedente, un sello  con el festival más grande y más importante que ha hecho Cuba, también aquí en Varadero.

“Desde el primer momento en el año 2018 dijimos que no queríamos compararnos con aquella experiencia maravillosa porque es incomparable, pero sí queríamos crear una marca, que la gente que viene al festival sepa que tiene una semana de encuentro con lo mejor de la música cubana, con la cultura de Cuba que es una experiencia única para cualquiera que nos visita y para nosotros los cubanos porque somos los que más disfrutamos del festival”.

 

 

 

 

 

 

 

 


Compartir

Jessica Mesa Duarte

Periodista y escritora de guiones radiales.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos