//

sábado, 22 de noviembre de 2025

FIART 2025: la artesanía cubana celebra su diversidad y pensamiento

La Feria Internacional de Artesanía se desarrollará entre el 5 y el 21 de diciembre y estará dedicada a la provincia de Matanzas...

Maya Ivonne Quiroga Paneque en Exclusivo 22/11/2025
0 comentarios
FIART
FIART 2025 propone una oferta cultural que trasciende la compraventa

Con la habanera Estación Cultural de Línea y 18 como epicentro, la XXVII Feria Internacional de Artesanía FIART 2025 desplegará entre el 5 y el 21 de diciembre una de las citas más esperadas del calendario cultural cubano.

 

El evento es la mayor vitrina de la creación popular, la innovación y el diálogo cultural, este año con una dedicatoria especial a la provincia de Matanzas, región emblemática del arte y el pensamiento artesanales en la Isla.

 

La directora del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), Martha Ibis Sánchez, anunció que la feria reunirá a 151 expositores nacionales, 134 creadores y 16 instituciones, además de la prestigiosa Casa de las Américas como entidad invitada.

 

Siete países acompañarán la cita Colombia, India, México, Panamá, Perú, Venezuela y Ecuador, lo cual reafirma el espíritu internacional de FIART, donde la cerámica, la orfebrería, el textil, el calzado, el mobiliario y las manifestaciones didácticas, artísticas y culturales tienen protagonismo para todos los públicos.

 

La apertura será el viernes 5 de diciembre a las 4:00 p.m., en un acto que incluirá la entrega del Reconocimiento por la "Obra de la Vida", a siete valiosos artesanos y artistas que recibirán un diploma intervenido por el artista matancero Manuel Hernández Valdés.

 

Además, está previsto un desfile de modas a cargo de la diseñadora Maya Sierra y la actuación del pianista Alejandro Falcón junto a Los Muñequitos de Matanzas.

 

La feria abrirá para el público desde el 6 de diciembre en horario de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., con entrada asequible y acceso gratuito para menores de edad, embarazadas y mayores de 65 años.

 

Matanzas: Protagonista artesanal y cultural

 

La provincia de Matanzas será la gran homenajeada. Estará representada con ocho stands individuales de creadores y cuatro institucionales del FCBC, y dará cabida a más de una decena de destacados exponentes del arte utilitario y tradicional, desde Ediciones Vigía editorial que cumple 35 años hasta el reconocido Taller de Cerámica Artística, con 32 años de historia.

Como expresó, en exclusiva para Cubahora, Lázaro Muñoz Moré, subdirector comercial del FCBC en Matanzas:

Esto ha sido de gran aceptación entre artistas y artesanos, todo construido con su participación. Queremos brindar lo mejor de la cultura de la provincia y mostrar todo el potencial artístico y cultural que realmente tiene nuestro pueblo. Es una fiesta cultural la que llevamos para el recinto ferial, aseguró.

 

La dedicatoria a Matanzas se inscribe también como homenaje a los 138 años de la fundación del municipio de Varadero, y como promoción previa a la Feria Internacional de Turismo.

 

Queremos mostrar ahí todas las potencialidades artísticas y culturales que tiene el pueblo. Van a participar con nosotros proyectos de innovación y rescate tradicional, precisó Muñoz Moré.

 

Evento Teórico: Reflexión y debate sobre la artesanía

 

Uno de los momentos más destacados de FIART será el evento teórico Artesanía: Patrimonio Cultural y Desarrollo Sostenible, que se desarrollará del 9 al 11 de diciembre y pondrá en el centro de los debates la importancia de la creación artesanal como fuente de identidad, desarrollo local y sostenibilidad.

 

El martes 9 de diciembre, el programa reúne tres ponencias de gran valor sobre la experiencia matancera y nacional.

 

En el evento se presentará la experiencia Proyecto Corredor Cultural Riveras Río San Juan, por el Lic. Luis Octavio Hernández Rodríguez, artesano artista y fundador del Grupo Palma, quien detallará la transformación de la calle Narváez en un paseo cultural comunitario que integra arte, patrimonio y espacio público.

 

Sobre El universo simbólico de la afrodescendencia desde la artesanía, disertará el Lic. Emilio O'Farrill Almendariz, artesano-artista y coordinador general del Proyecto Afroarte, que explorará los códigos heredados afrodescendientes presentes en la creación artesanal, la gestión cultural y la afirmación identitaria.

 

En tanto, Cuba, por la ruta de la Seda, se titula la ponencia del Lic. Alexander Rodríguez Castellanos, artesano textil, diseñador de moda y Premio Trayectoria en textiles y cestería. Su charla abordará la innovación en el uso del hilo de la seda del gusano así como su valor patrimonial y contemporáneo.

 

Arte, familia y promoción patrimonial

 

FIART 2025 propone una oferta cultural que trasciende la compraventa, con actividades dedicadas al Día del Maestro, el Día del Médico y atenciones especiales para niños con discapacidad, reafirmando la función social y cultural del evento.

 

La directora del FCBC, ratificó: Queremos que cada familia cubana encuentre en FIART una propuesta accesible, diversa y de calidad, donde la artesanía sea reflejo vivo de nuestra identidad y patrimonio.

 

El domingo 21 de diciembre a las 4:00 p.m. tendrá lugar la entrega de los Premios FIART 2025 al mejor stand y producto, seguida de un desfile de la diseñadora María del Carmen García y concluirá con la actuación musical del trovador Tony Ávila.

 

De manera colateral a la feria, el día 14 de diciembre, en la Galería Collage Habana, se inaugurará una muestra personal en homenaje a Agustín Drake Aldama (1934-2022), considerado el orfebre mayor de Matanzas.


Compartir

Maya Ivonne Quiroga Paneque

Periodista, locutora, guionista y directora de radio y televisión


Deja tu comentario

Condición de protección de datos