//

domingo, 24 de noviembre de 2024

XI Congreso sobre Desastres: promoviendo previsión y arte de salvar

Ni siquiera un tsunami, si los hubiera y pudieran ocurrir cada miles de años, sorprenderá a los cubanos sin plan de protección...

Félix Arturo Chang León en Exclusivo 09/12/2023
0 comentarios
XI Congreso de Desastres
La unión de esfuerzos y la implementación de políticas efectivas serán fundamentales para avanzar hacia un futuro más seguro y sostenible para todos (Ricardo López Hevia).

El XI Congreso Internacional sobre Desastres y la VII Conferencia Internacional de Bomberos sesionaron simultáneamente del 5 al 8 de diciembre en un contexto de permanente desafío a peligros que no son ocasionados por fenómenos naturales ni accidentes.

Con el lema En prever está todo el arte de salvar, se desarrollaron en La Habana estos eventos que potenciaron vínculos integradores entre desarrollo sostenible, cambio climático y adaptación a él, resiliencia y reducción del riesgo de desastres.

Aunque estos encuentros se realizan desde 1987, la cultura arraigada en los cubanos para cuidar todo tipo de recursos ha tenido desde antes un estímulo adicional que es proteger lo que fuerzas externas tratan de impedir su adquisición.

El general de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, al exponer en conferencia magistral La gestión integral del Riesgo de Desastres para un futuro sostenible afirmó que no se ha descuidado la gestión del riegos ni por el recrudecimiento del bloqueo, ni los impactos de la pandemia.

Puede afirmarse que la prioridad de la prevención y protección ante riesgos de desastres tiene raíces profundas en tempranas acciones para evitar pérdidas materiales, pero sobre todo, las humanas que es lo primero en ser preservado.

Entre los tantos ejemplos de ese proceder enfocado en la prevención, los sistemas de alerta temprana y la percepción de riesgos está el mapa de peligro de tsunami presentado en el evento por el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas y que llama la atención por no ser alto tal peligro para Cuba.

En la cita donde se reunieron a unos 470 profesionales cubanos, de Rusia, México, Belarus, El Salvador, Seychelles y Bahréin, así como representantes de los Cuerpos de Bomberos de Guatemala, Colombia y Venezuela se fundamentó el por qué de tan anticipada previsión.

El doctor Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional expuso que no hay condiciones sismotectónicas para la ocurrencia de terremotos desencadenantes de tsunamis.

Sin embargo, se confeccionó el mapa porque existe cierto riesgo asociado a terremotos fuertes en partes de la falla al norte de Haití y República Dominicana, donde según catálogos históricos, se registran miles de víctimas mortales como len 1882 y 1946.

De este congreso se puede extraer la conclusión de que ni los tsunamis, si los hubiera y pudieran ocurrir cada miles de años, tomará a los cubanos por sorpresa, sin un previsiones científicamente estudiadas.

Tal aseveración se desprenden de las explicaciones de Pardo Guerra de que desde el comienzo del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres de la ONU en 1990, Cuba maneja los riesgos, incorporando en sus planes, la prevención, planificación y reducción de vulnerabilidades.

Esa manera de actuar antes de enfrentar un peligro, como en el caso del mapa de peligro de tsunami evita improvisaciones durante las acciones de respuesta al desastre, y en la fase de recuperación.

Los debates del XI Congreso y el compromiso adquirido en la COP28 son un punto de inflexión para el futuro de la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático, y una oportunidad para aprender de las experiencias, compartir conocimientos y establecer estrategias que fortalezcan la resiliencia ante los desastres.

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES

Por la asistencia foránea, ha sido oportunidad para debatir sobre desafíos y oportunidades de reducción del riesgo y desastres en Cuba y el mundo, donde es necesario adoptar enfoques integradores según factores sociales, económicos y ambientales.

En conclusión, Cuba se convierte en un ejemplo significativo en la búsqueda de soluciones integrales frente a desastres naturales, pero también sirve como recordatorio de la necesidad de solidaridad y cooperación internacional para abordar estos desafíos.

La unión de esfuerzos y la implementación de políticas efectivas serán fundamentales para avanzar hacia un futuro más seguro y sostenible para todos.

Al respecto el general de division Pardo Guerra dijo que Cuba mantiene su compromiso y voluntad política de proteger a su población, la economía y el medio ambiente frente a los desastres y continuar su obra humanitaria y solidaria con los países que lo necesiten.

Al disertar sobre el Proyecto de Plataforma Nacional para la Gestión de la Reducción del Riesgo de Desastre ante peligros de origen natural, tecnológico y sanitario; destacó las relaciones de la comunidad científica y los decisores, junto a experiencias recientes para fortalecer sistemas de vigilancia y alerta temprana.

Para cumplir a cabalidad el objetivo de abordar la dialéctica entre desarrollo sostenible y necesidad de adaptarse a los cambios climáticos, es conveniente lograr mayor comprensión de las comunidades afectadas sobre la importancia de la reducción del riesgo de desastres y la construcción de resiliencia.

Con toda razón, la evaluación de riesgo también incluye la intervención psicosocial en situaciones de desastres naturales en las comunidades.

Los resultados de encuentro y los de la Conferencia de las Partes (COP28) son relevantes para todos, pero en el caso concreto de Cuba, ubicado en el paso de devastadores huracanes y otros desastres naturales requiere de la comprensión y participación masiva en las acciones para mitigar el cambio climático.

De nada valdrían las investigaciones e inversiones para trasladar un asentamiento, si las personas se niegan a mudarse o una vez reubicados retornan al lugar de origen, y no comprenden los desafíos en la realidad cubana, llena de obstáculos para enfrentar óptimamente los retos.

COMUNICACIÓN SOCIAL Y BOMBEROS

La VII Conferencia Internacional de Bomberos también tuvo en cuenta lograr la participación de todos, por eso en sus análisis y debates no solo estuvo la colaboración entre naciones en materia de seguridad contra incendios sino también en la comunicación social.

Además de reflexionar sobre la dirección, el Cuerpo de Bomberos de Cuba abordó acerca de los mensajes hacia la población para divulgar medidas preventivas como elemento básico, independientemente de las estrategias para extinguir los siniestros.

El manejo de fuegos forestales, formación y preparación de las fuerzas de los bomberos y rescatistas, y la técnica canina, fueron aspectos esenciales, pero en todos los casos tomando en consideración cómo lograr que la población evite accidentes.

La formación contínua en la especialidad, fue abordada en conferencia magistral por el primer coronel Luis Carlos Guzmán, jefe del Cuerpo de Bomberos de Cuba, quien se refirió a la capacitación ininterrumpida con varios cursos y especializaciones de los combatientes.

IMPACTO POSITIVO

Esta oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos sobre prevención, mitigación y recuperación ante desastres, impactará positivamente en la región, pero en particular en Cuba para enfrentar situaciones adversas, y sin dudas, también fortalecerá la cooperación y hará tomar mayor conciencia sobre los riesgos.


Compartir

Félix Arturo Chang León

Periodista cubano de origen chino que nació y vive en Cuba. Santa Clara. Dirigió el periódico Vanguardia durante 16 años.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos