Niños, niñas y adolescentes de Educación Especial, Primaria y Secundaria Básica disponen de diversos espacios que promueven el desarrollo del proceso de Formación Vocacional y Orientación Profesional (FVOP). En este sentido, las clases ocupan el primer lugar en cada una de las aulas, pero existen otras iniciativas fuera de las escuelas como los Palacios de Pioneros.
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz ofreció la más acertada definición sobre dichas instituciones en un discurso pronunciado el 15 de julio de 1979, en el acto de inauguración del Palacio Central de Pioneros “Ernesto Guevara”, en el Parque Lenin de La Habana:
“Y un palacio de pioneros es esencialmente un centro de formación, un centro de educación, y quizás el tipo más importante de centro de formación. De formación técnica, de formación cultural, de formación patriótica, de formación deportiva, pero es esencialmente un centro de formación. Eso es un palacio de pioneros”.
En aquella ocasión Cuba celebraba el Día de los Niños con esa gran obra que durante más de cuatro décadas ha mantenido su vitalidad, aunque con periodos más fastuosos que otros. El propio discurso de Fidel aporta el dato de que cinco años antes se había hablado de la necesidad de construir los Palacios de Pioneros, porque “no se podría concebir la educación sin esa formación científico-técnica, ¡no se podría concebir! Y es absolutamente imposible llevar a cada escuela primaria esas instalaciones; eso solo se puede hacer en centros especiales”.
- Consulte además: El proceso de Formación Vocacional y Orientación Profesional también sustenta el futuro de Cuba
Chabeli Arencibia Martell, presidenta de la Organización de Pioneros “José Martí” (OPJM), precisa que en el curso escolar 2024-2025 funcionan en el país un total de 113 Palacios de Pioneros. La organización concentra a su membresía en escuelas especiales, primarias y secundarias básicas desde donde existen posibilidades de asistir a los centros de exploradores, campamentos docentes recreativos, campamentos recreativos, campiñas pioneriles y palacios-campamentos. Estos últimos combinan las acciones de FVOP con actividades específicas que pueden identificarse en sus nombres.

“Las instalaciones pioneriles tienen un papel determinante desde el cumplimiento de su misión, mediante la realización de un conjunto de actividades que concretan las principales tareas sociales, es por ello entonces que para la OPJM es vital la atención a las instalaciones pioneriles, en estrecha relación con el Ministerio de Educación”, considera Arencibia Martell.
Sobre el tema, el Decreto Ley 364 «De la Formación y Desarrollo de la Fuerza de Trabajo Calificada» recoge en el Capítulo II las funciones que corresponden a los Órganos y Organismos de la Administración Central del Estado, las Entidades Nacionales, el Sistema Empresarial, las Administraciones Provinciales y Municipales del Poder Popular y las Formas de Gestión No Estatal.
El Artículo 7 de ese apartado indica que los ministerios de Educación y de Educación Superior, como organismos rectores metodológicos de la formación vocacional y orientación profesional, a los efectos de la dirección, asesoramiento y control de las actividades vocacionales y profesionales, cumplen, según corresponda, actividades como “indicar las formas de participación de las instituciones educativas de todos los niveles en las actividades vocacionales en entidades de la producción y los servicios, palacios de pioneros, campiñas pioneriles, aulas anexas y otras instalaciones y establecer las medidas pertinentes para garantizar el control periódico de estas actividades”.
En tanto, el Artículo 12 expone que las administraciones provinciales y municipales del Poder Popular y las entidades de producción o servicios garantizan “el presupuesto de gasto en el que incurren los palacios de pioneros por concepto de comedor obrero, teléfono, electricidad, agua, gas, transporte obrero, transporte y merienda a estudiantes, exposiciones en los niveles correspondientes, estimulación a los estudiantes y para la preparación metodológica de los instructores de las áreas, incluida la pedagógica”.
- Consulte además: Pionero soy: de corazón (+Fotos)
Varios organismos, así como empresas del sector estatal y no estatal, ejercen su responsabilidad de contribuir con recursos materiales y humanos al funcionamiento de los Palacios de Pioneros e instalaciones similares que en su mayoría reciben atención desde los territorios. Solo tres sitios de este tipo tienen subordinación nacional: Palacio Central de Pioneros, La Habana; Campamento Docente Recreativo Ismaelillo, Cienfuegos; y Campamento Recreativo Maravillas de la Infancia, Matanzas.
En los primeros meses de 2025 trasciende como buen ejemplo la reparación capital del Palacio de Pioneros Camilo Cienfuegos del municipio Cabaiguán de Sancti Spíritus. Refiere el periódico Escambray que “un monto de 14 millones de pesos respaldó los objetos de obra”. Desde el 10 de febrero pasado, 545 pioneros regresaron a la institución matriculados en círculos de interés de diversas especialidades.
Previo al aniversario 64 de la OPJM, este 4 de abril, el Palacio Central de Pioneros “Ernesto Guevara” ha recibido la necesaria ayuda de diferentes sectores para mejorar las condiciones de sus áreas..Tan significativa fecha motivó el reinicio de actividades en el lugar, con la asistencia de cientos de pioneros y el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez. En la jornada, la ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, explicó al mandatario todo lo relacionado con el Programa de Atención Integral de este palacio.
“Pero sí es muy importante que nuestra ciudadanía conozca lo que es un Palacio de Pioneros: el complemento ideal, el complemento perfecto de nuestro sistema educacional. Por eso, los gastos de los palacios de pioneros deberían computarse como gastos educacionales del país. Y del mismo modo que nadie en nuestro país regatea recursos, colaboración, esfuerzo y ayuda para hacer una escuela, nadie debe regatear recursos, esfuerzo y cooperación para construir palacios de pioneros”, apuntaba el líder histórico de la Revolución cubana en aquel magistral discurso del 15 de julio de 1979.
En el futuro inmediato, las labores de mantenimiento a estas instalaciones deben ser sistemáticas con el objetivo de mantener lo logrado. De igual forma, deben planificarse las acciones de FVOP acorde a las posibilidades reales de cada territorio, sin que las limitaciones del transporte o la escasez de implementos inherentes a profesiones u oficios comprometan un proceso tan importante para las nuevas generaciones.
Sol G
7/4/25 13:00
Me encantó
José Luis
8/4/25 21:00
Nos alegra que un texto sobre este tema le haya gustado mucho. Gracias!!!
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.