//

domingo, 6 de octubre de 2024

El manisero se queda

Los pregones forman parte de la cotidianidad de los pueblos y hoy continúan de forma picaresca y original contribuyendo a la cultura cubana...

Ernesto Lahens Soto en Exclusivo 13/05/2018
1 comentarios
pregon 1
Con el resurgimiento de los pequeños negocios privados en Cuba, los vendedores ambulantes han recobrado fuerzas y con ellos los pregoneros

Con el resurgimiento de los pequeños negocios privados en Cuba, los vendedores ambulantes han recobrado fuerzas y con ellos los pregoneros. Los nuevos tiempos traen consigo nuevos pregones. El antiguo “Aguacatero, agua fresca hasta tu casa, sabroso y barato” ha sido sustituido por: “Venga, el aguacate a diez pesos, rápido, que me los quitan de las manos”. ¡Supongo que sea la policía porque con esos precios son un robo!

Estos cantantes populares y anónimos que anuncian, a toda voz, el servicio o producto que brindan, son parte indisoluble de la cultura cubana. Desde los más conocidos hasta los más insólitos, se pueden oír por las calles de la isla. Sin embargo, ¿cuánto de positivo o negativo pueden traer el resurgimiento de estas manifestaciones?

GÉNESIS

Los pregoneros se consolidaron en América Latina y el Mediterráneo a finales del siglo XIX e inicios del XX. Con la aparición de la competencia los vendedores tenían que anunciar sus productos de una forma original. Muestra de ellos, tomados del sitio digital, Pregones.ar son: “Vamos tortillas calientes, con chile, con queso”, algunos se puede escuchar aún hoy en la Ciudad de México. Uno muy común en Andalucía es: “Vamos compre mantas sevillanas, mantas para la gente, porque Sevilla tiene un color especial, un color diferente”.

Cuba fue uno de los primeros países en tener registros históricos de pregoneros. Desde los siglos XVI y XVII los cabildos ya recogían su existencia, aunque no fue hasta el siglo XIX que tomaron auge, según expone el sito digital Cubaliteraria.cu. Fue común que varios Capitanes Generales de la isla prohibieran este tipo de prácticas cerca de su palacio porque les molestaban el sueño. En la colonia se les impedía a los cantores ambulantes llevar cualquier tipo de armas ofensiva o defensivas durante el período de trabajo.

Entre los primeros cantares destacan edictos de la iglesia, como bautizos, comuniones y bodas y leyes emitidas por la Metrópolis como: “Se ordena a los taberneros no vender ni dar vino a negros e indios guanacos esclavos, y establece las penas de cárcel y azotes para quien incurra en violaciones de la medida”, refiere Juan Marrero González en el libro digital Los pregones.

Existe una gran relación entre el clima y esta costumbre. En los países fríos las calles suelen estar vacías y es ineficiente que los vendedores deambulen. En las zonas tropicales forman parte del entorno cotidiano. Muchas leyendas urbanas y tradiciones se forjaron a partir de ellos.

LOS PREGONES CLÁSICOS CUBANOS

Durante la transición de la colonia a la república Cuba experimentaba un gran auge cultural. Los pregones comenzaron a utilizar ritmos más complejos, incluso se apoyaron en instrumentos musicales.

La canción El manisero fue compuesta en 1927 y popularizada por Rita Montaner con su pegajoso: “Maní, el manisero se va”. Para muchos es de la autoría de Moisés Simons, aunque Don Fernando Ortiz expresó en varias ocasiones que el verdadero creador de la obra fue un anónimo vendedor de maní de las calles de La Habana, versión que corroboró Sindo Garay, amigo de Simons.

La revista The Rolling Stone, especializada en temas de música, publicó una lista donde ubican a este pregón como la segunda canción cubana más conocida, solo superada por La Guantanamera.

Otro pregón plasmado en el pentagrama fue “Frutas del Caney” del trovador Félix Cainet. Según el autor, la canción está inspirada en un carretillero vendedor de mangos. Fue muy popular en su tiempo, y llegó a ser versionada por los grupos más importantes de la época como el Trió Matamoros y la Orquesta Anacaona.

LO DE AYER Y HOY

En la actualidad muchos pregoneros se apoyan en nuevos recursos para renovar un arte centenario. Algunos resuenan con gran picardía: “Caramelos pinareños, quitan el hambre y quitan el sueño” otros son verdaderas locuras, como el que dicen los mensajeros según los productos que lleguen al mercado: “Traigo pescados con plumas desplumadas”, “Vendo cualquier pedacito de pollo”.

La imaginación popular no tiene límites y los pregones no son la excepción, que en ocasiones rozan el absurdo: “La barra de guayaba y el cloro”,” La miel de abeja y la jicotea”, “Comino, orégano con tu buena lubrillante”, y hay quien hasta crea enigmas que quitan el sueño a más de uno: “¡Veneno para la Suegra!”, “¡Se arreglan y reparan colchones de muelles!”

Sin importar lo raro que parezcan, son originales y retratan la pintoresca idiosincrasia de los cubanos. Año tras años marcarán los recuerdos de cada generación que al oír al vendedor de caramelos de menta cerrarán los ojos y regresarán por breves momentos a la infancia. Estos nuevos pregones podrán algún día inspirar canciones e incluso tomar la fuerza cultural de El Manisero de Simons.


Compartir

Ernesto Lahens Soto

Estudiante de periodismo

Se han publicado 1 comentarios


cristina
 17/5/18 14:34

Hay pregones muy originales, así como otros sin ninguna gracia, pero lo importante es que no agredan nuestros oídos con altos decibeles además de productos con no toda la calidad deseada.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos