El mayor general Vicente García González fue uno de los grandes jefes militares mambises de la Guerra de los Diez Años. Temido por los españoles, a los que supo propinar grandes derrotas, convirtiéndose en todo un especialista asaltando sus líneas de suministros (Los convoyes). Precisamente, fueron estos quienes lo bautizaron como el León de Santa Rita, seudónimo que lo ha inmortalizado dentro de la historiografía y la memoria colectiva de la nación cubana.
Los planes de estudio de la disciplina de Historia de Cuba, enfatizan más en sus grandes errores, en detrimento de su brillante hoja de servicios a favor de la independencia de Cuba. Son los tuneros los que defienden con más tesón las virtudes que poseía el hijo más grande que ha dado esa ciudad. Y allí mismo en Las Tunas, los historiadores cubanos celebraron su XXVI Congreso Nacional de Historia del 13 al 15 de octubre, rindiendo tributo a efemérides de relieve para la nación, como el 130 aniversario del reinicio de las Guerras de Independencia y la caída en combate de José Martí.
- Consulte además: ¿Qué comían nuestros mambises en la Guerra de los Diez Años?
Vicente García —según su biógrafo Víctor Manuel Marrero— desde la década de 1850 se había convertido en un notable conspirador contra España. El fallido ataque de Joaquín de Agüero a Las Tunas (1851) le influyó notablemente. Comprendiendo la necesidad de la abolición de la esclavitud y la separación de España a través de la lucha armada. En todas las reuniones conspirativas previas al alzamiento de octubre de 1868, siempre fue partidario de no esperar por la zafra para iniciar el combate redentor contra España.
Con mucha veracidad, como ha señalado la investigadora Mary Ruiz de Zárate, el tunero Vicente García "fue uno de los doce padres de la patria que votaron por la ruptura de las hostilidades contra el caduco poder colonial que extorsionaba la Isla".
Fue uno de los pocos generales mambises de la Revolución del 68 que no sufrió una derrota seria por las fuerzas del colonialismo. Supo defender con el empleo de la táctica de guerra de posiciones su campamento de Santa Rita cuando fue atacado el 19 de agosto de 1871. El enemigo, a pesar de ser numéricamente superior y de contar con artillería, no pudo apoderarse del campamento mambí. Este hecho levantó la admiración de los generales españoles Velazco y Esponda, quienes dieron muestra de ello en sus memorias y a ellos se le concede la autoría del seudónimo León de Santa Rita.
- Consulte además: Vicente García: un héroe incómodo
Tras varios intentos fallidos por tomar la ciudad de Las Tunas, Vicente García apoyado en la red de colaboradores que supo estructurar dentro de la mentada ciudad. El día 22 de septiembre de 1876 lograría una de las hazañas más importante de la Revolución del 68, la toma de Las Tunas. Hecho que propinó un duro golpe a la estrategia militar del colonialismo español en Cuba. Pues esa urbe era un nudo esencial en las comunicaciones con el resto de las ciudades del oriente cubano.
La acción levantó aún más la admiración hacia su persona, la cual irradió a muchos de los combatientes del mambisado que no dudaron en secundarlo en posteriores acciones ejecutas por él y sus principales allegados, las cuales perjudicarían desgraciadamente su prestigio y en gran medida contribuyeron al fracaso de la guerra (Sediciones militares de Lagunas de Varona 1875 y de Santa Rita 1877).
El Hombre detrás del héroe
Vicente García es una figura de las más controvertidas de nuestra historia. Los errores cometidos por él y la exaltación de los mismos por la historiografía cubana y literaturas educativas han provocado que en la memoria colectiva de la nación cubana se le identifique como un indisciplinado. Como el gran responsable de parte de los males que resquebrajaron la unidad revolucionaria dentro de las filas revolucionarias.
Con mucha veracidad el general Antonio Maceo, en carta dirigida a este el día 5 de julio de 1877, le profetizaba que por su proceder al frente del motín de Santa Rita, primeramente, le juzgarían sus contemporáneos y, posteriormente, la historia, la cual perpetuaría un recuerdo lúgubre de sus acciones.
Armando Hart el día 23 de septiembre de 1976, en el acto de conmemoración por el centenario de la toma de Las Tunas pronunció un enérgico discurso valorativo sobre Vicente García, analizando sus acciones positivas y los errores cometidos por este. Luego de este hecho la historiografía cubana sobre el héroe tunero, se vio renovada con estudios que trataron otras aristas sobre este controvertido personaje.
Tanto le temieron los colonialistas españoles al general Vicente García, que el sistema de espionaje español le tenía ubicado en el exilio venezolano, para no permitir su participación en el desarrollo de la Guerra Chiquita. Envenenado por espías españoles, murió el 4 de mayo de 1880 en Rio Chico, Venezuela.
- Consulte además: Breve recorrido por la Guerra Chiquita
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.