//

viernes, 21 de febrero de 2025

Programa de la Vivienda, mucho por hacer todavía 

En el reciente balance del Ministerio de la Construcción, correspondiente al 2024, dado los deficientes resultados volvió a discutirse con fuerza y duros señalamientos el proceso inversionista de la Vivienda y sus urbanizaciones...

Fidel Benito Rendón Matienzo en Exclusivo 14/02/2025
0 comentarios
El Programa de la Vivienda
Programa de la Vivienda (Granma)

En las conclusiones del balance del Ministerio de la Construcción que encabezó el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel, el Primer ministro Manuel Marrero Cruz señaló que la mayoría de las quejas o planteamientos que por cartas o personalmente se atienden en las oficinas del Consejo de Estado, como en dependencias del Poder Popular en los territorios, tienen que ver con necesidades de vivienda, o su reparación.

Sin dudas, ello es un reflejo de los problemas objetivos y subjetivos que desde hace décadas atentan contra este programa, para el cual se ha diseñado una Política en aras de enfrentarlo con integralidad, rigor y sistematicidad.

Cifras elocuentes... y preocupantes
Al cierre de diciembre pasado el fondo habitacional del país ascendió a 4 millones 90 mil 089 viviendas, al crecer en 11 mil 570 respecto al 2023, en tanto de ellas el 65% se encuentran en buen estado técnico y el 35% en regular y malo.

Lo más preocupante es que no pudo detenerse el nivel de deterioro en muchos de estos inmuebles, y en cuanto a nuevas edificaciones solo se terminaron 7 mil 427, el 55 % del plan.

Otras cifras elocuentes de cuán lejos se está de avanzar en tan sensible proceso inversionista, en el cual participan entidades estatales, actores económicos privados y por esfuerzo propio personas o familias, es que en el 2024 solo se concluyeron 437 células básicas habitacionales y se encuentran pendientes 3 mil 559 sin iniciarse.

De acuerdo con el informe presentado en el encuentro, el el déficit de viviendas asciende a 803 mil 128, de ellas a rehabilitar 395 mil 190, a construir 407 mil 939 y a conservar 3 millones 325 mil 183. Este déficit disminuye respecto al 2023 en 53 mil 417 inmuebles.

Causas de los incumplimientos 
La industria de materiales no pudo garantizar el cemento, el acero y la madera demandados, además de ser otras causas de los incumplimientos las
limitaciones con la asignación de portadores energéticos y su existencia física, así como la falta de piezas, materias primas e insumos de importación para la sostenibilidad de las plantas industriales y equipos no tecnológicos.

También incidió la paralización de ventas a comercio interior por deudas fuera de término, con mayor dificultades en Granma, Santiago de Cuba, Pinar del Río e Isla de la Juventud.

Si bien la falta de cemento y acero siguen siendo el gran talón de Aquiles, no menos cierto es que persisten debilidades en los métodos y formas de trabajo respecto al seguimiento, control y exigencia por los gobiernos locales a éste, uno de los programas priorizados del país por su beneficio a la población y aportes al desarrollo social.

Y tal deficiencia la señaló en julio pasado Delilah Díaz Fernández, directora general de la Vivienda, a los diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), pero al parecer sigue incidiendo.
La Habana es el territorio que menos cumple con los renglones de terminación de viviendas, células básicas habitacionales, rehabilitaciones, la atención a madres con más de tres hijos y la solución a afectaciones climatológicas, y la secundan Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín y Granma, tal cual se informó en el balance del Micons.

Priorizar la producción de cemento y acero y otras soluciones 

Tanto Miguel Díaz-Canel como Manuel Marrero subrayaron la necesidad de concluir en el primer semestre del actual año la reparación o mantenimiento de las fábricas de cemento de Cienfuegos y Mariel.

Lo cierto es que pese a los apagones y  al déficit de combustible urge priorizar ese renglón y el acero, dado su demanda en los programas de la vivienda, de viales, del turismo, energético, de inversiones en la salud, la educación y otros de carácter social.

Pero también aún es insuficiente la producción de materiales de la construcción a nivel territorial, la explotación de recursos endógenos. Por ejemplo, se insiste en potenciar la cerámica roja cocida pues con la arcilla se pueden fabricar elementos de piso, pared y techo.

Convertir locales administrativos en viviendas es una de las tantas soluciones a este asunto, además de que aquellos centros laborales con utilidades en sus ingresos pueden destinar fondos a la adquisición o reparación de casas, en beneficio de sus trabajadores.

Por otra parte se trabaja en el proyecto de la nueva Ley de la Vivienda que será aprobada en la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio próximo.

Según Delilah Díaz Fernández tal normativa introduce aspectos novedosos en su formulación, incluida la eliminación de trabas que aún subsisten para garantizar el uso, disfrute y libre disposición de la vivienda propiedad personal, y al propio tiempo mecanismos más eficientes para lograr mejor control administrativo de las que son del Estado.

A poco más de seis años del inicio de la Política de la Vivienda, sus resultados demuestran que falta mucho por hacer, y sobre todo recalcar en la participación popular, en que a las acciones de reparación, mantenimiento o edificación se sumen las familias o personas necesitadas y en condiciones de apoyar, pues a fin de cuentas son las principales beneficiadas.


Compartir

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos