Como escudo protector del planeta Tierra y de todas las formas de vida que se desarrollan en este, la Capa de Ozono merece especial cuidado, de manera permanente y no en determinadas fechas del calendario. Estamos de acuerdo en que valen jornadas que inviten a su protección, así como otras acciones que lideran algunos Estados y organismos internacionales, pero lo ideal es el recordatorio diario de un tema que concierne a a todos los seres humanos.
Desde finales del siglo XX, incluso desde antes, Cuba presta atención a este asunto. En 1992, por ejemplo, el país ratificó el protocolo de Montreal que coordina los esfuerzos internacionales para la reducción de los gases de efecto invernadero. Al año siguiente aprobó el Plan Nacional de Eliminación de las Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO); y en 1995 aconteció la fundación de la Oficina Técnica del Ozono.
Asimismo, en el contexto cubano las acciones han sido continuas en lo que va del siglo XXI. El fortalecimiento institucional a través de regulaciones y análisis de capacidades técnicas constituyen pilares.
Entre los acciones para eliminar las SAO destacan sesiones de capacitación a especialistas y personal técnico, para que contribuyan desde sus ámbitos a la protección de la Capa de Ozono. De ahí surge el capital humano que hace posible la reconversión de equipos que usan SAO, así como la recuperación y reciclaje de refrigerantes CFC y HCFC.
Téngase en cuenta, además, que Cuba fue el primer país en vías de desarrollo en el mundo en eliminar el uso del bromuro de metilo de la actividad agrícola. La sustancia tenía un amplio uso en los semilleros de tabaco. La erradicación total del consumo de esta SAO fue posible porque se introdujeron alternativas con métodos biológicos para el control de plagas e innovaciones tecnológicas para la protección de las posturas de tabaco ante el ataque de hongos y organismos dañinos.
Igualmente, el bromuro de metilo dejó de usarse en la fumigación de cultivos protegidos como hortalizas, café y plantas ornamentales. Avanzar en este sentido encontró como dinamizador la capacitación presencial, y la información oportuna a través de los medios de difusión masiva. La alfabetización en torno a la legislación vigente para la protección de la Capa de Ozono ocupa un papel relevante, en disímiles sectores más, entre los que se encuentran la salud, la sanidad vegetal, y el comercio interior.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.