martes, 24 de septiembre de 2024

Jóvenes por la equidad social en Cuba

Proyectos que nacen desde el activismo, la academia y también el arte contribuyen al desarrollo de comunidades más inclusivas…

Laydis Soler Milanés en Exclusivo 03/06/2022
0 comentarios

En Cuba varias iniciativas buscan apoyar en las comunidades. Su trabajo parte de generar equidad social, es decir fomentar la igualdad en el desarrollo económico y social, por ejemplo, el acceso a oportunidades de estudio, trabajo y participación para todas las personas, sobre todo aquellas en situaciones de vulnerabilidad.

Entre esos proyectos destacan los que surgen desde los jóvenes, los cuales nacen del activismo, la academia y también el arte. Cubahora entrevistó a integrantes y coordinadores de algunos de ellos.

Articulación Juvenil por la Equidad Social, un proyecto de capacitación en temas de género

El proyecto Articulación Juvenil por la Equidad Social, coordinado por el Centro Oscar Arnulfo Romero, faculta a sus integrantes sobre temas relacionados con la igualdad, y también contra la violencia de género. Está distribuido en la capital y cuenta con representación en 10 provincias cubanas.

“Somos jóvenes de diferentes procedencias, activistas, artistas, entre 18 y 35 años. Todos están de manera voluntaria y también flexible. El objetivo del proyecto es capacitarlos para que puedan transversalizar el tema género en los espacios en los que estén. Por ejemplo, dígase un maestro en su escuela”, explica en exclusiva su coordinadora, Yoamaris Neptuno Domínguez.

También comenta que este realiza campañas de comunicación, tienen fuerte presencia en redes sociales, y vínculo con artistas o deportistas para la promoción de sus mensajes desde los espacios públicos. “Desde 2018 tratando el tema de la violencia psicológica, a partir de un trabajo del equipo creativo y a través del proyecto Articulación Juvenil por la Equidad Social se lanza la campaña Evoluciona, que es la campaña cubana por la no violencia hacia las mujeres y las niñas. Esta se hace en alianza con la Federación de Mujeres Cubanas, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y el Centro de Estudios sobre la juventud. También tenemos otras relaciones con Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con el Centro de Investigaciones Psicológicas para la parte investigativa, y agencias de cooperación internacional”.

Su labor ha sido reconocida por su aporte a la sociedad cubana. Recientemente, ganaron el premio al Mejor Proyecto otorgado por la Feria de Proyectos de Información y Comunicación para el Desarrollo, Calei2copio 2022.

¿Cómo se insertan en las comunidades?

La inserción en las comunidades parte o bien de actividades de sensibilización o capacitación en los temas de derechos, equidad, inclusión y participación desde la educación popular como metodología.

Hemos trabajado en comunidades de todos los municipios de La Habana, e igualmente en instituciones laborales y educativas. En la capital es donde se dan la mayoría de las acciones por ser la sede de organizaciones e instituciones nacionales. A lo largo de estos 6 años, el proyecto ha sido invitado a intercambios de saberes, coloquios, ferias y congresos, todos de disímiles temáticas.  

En el resto del país existen equipos de coordinación provincial. Los muchachos se capacitan con nosotros y van a sus territorios.

La Articulación Juvenil potencia su trabajo a partir de las alianzas que logra establecer. Se hacen en dependencia de los lugares, por ejemplo, con las redes del CENESEX y TransCuba. En Pinar del Río hemos hecho alianzas con la red SAFO, la red de mujeres lesbianas, al igual que en Santiago de Cuba, con las Isabelas.También hemos colaborado con la Sociedad Cubana para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) y la Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Tenemos ejemplos de intervenciones sistemáticas en las universidades de Granma, Villa Clara y Ciego de Ávila. Además, en Pinar del Río, Sancti Spíritus, Camagüey y Guantánamo se han hecho acciones puntuales con la participación de juventudes diversas.

Holguín mantiene un fuerte vínculo con las redes de Cenesex del territorio, y Santiago de Cuba fue la sede de las actividades centrales de la Campaña Evoluciona, donde se involucró a diferentes actores locales claves.

También Las Tunas complementa su accionar con la UPEC y la UIC, lo cual favorece la emisión de nuestros mensajes fundamentalmente en las redes sociales.

Ciego de Ávila tiene buen trabajo en la radio y la televisión a partir de los coordinadores del proyecto allí. Además, hemos incidido en los hogares de niños sin amparo familiar.

Tratamos de estar en los medios de comunicación. La campaña Evoluciona tiene como tal un equipo creativo que responde a las redes sociales: Facebook, Twitter y Telegram. A partir de ahí se hace trabajo comunicativo. En el tiempo de pandemia tuvimos que participar mucho allí, más allá de que hiciéramos otros trabajos, pero ha sido lo que nos ha mantenido.

Ha sido vital la colaboración de artistas, deportistas, comunicadores/ as, periodistas sensibilizados/as con los temas que tratamos y hemos podido llegar a los medios tradicionales y virtuales, incluso con espacios fijos. Todo esto demuestra la multiplicidad y el alcance al que puede llegar la Articulación manteniendo la esencia de cada persona y/o proyecto que se nos suma.

Cimarronas, mujeres en pos de un feminismo socialista

Cimarronas es otro proyecto dedicado a fomentar la igualdad de género. Se crea en 2021 y parte de la necesidad de unificar fuerzas a favor de las mujeres en condiciones de vulnerabilidad social.

“Es un colectivo o una colectiva, como se le quiera llamar, que surge en el contexto de la pandemia como parte de un grupo de mujeres que ya militaban en espacios de izquierda, pero que notaban que hacía falta abordar cuestiones de género y problemas que específicamente afectaban a las mujeres que no tenían todos los privilegios, que no estaban en los espacios de poder, como mujeres pobres, trabajadoras”, así define al proyecto una de sus integrantes, la periodista, Dailene Dovale.

La joven plantea que las une la necesidad de un feminismo revolucionario, socialista, a partir de la experiencia personal. Juntas comenzaron a formarse en temas relacionados y a abordar problemas como la violencia machista, y también mitos y estereotipos de género.

Hasta el momento, Cimarronas, integrado por varias mujeres de diversas profesiones, ha realizado pintadas en 2021 por el primero de mayo y más recientemente en apoyo al Código de Familias en el mural del Barrio Buenavista en Playa. También mantiene presencia en redes sociales.

Su objetivo es posicionar el feminismo cubano, los temas de género en el país y la definitiva emancipación de las mujeres.

Proyecto Humanidades Digitales y los pasos hacia una ciencia ciudadana

Con el fin de apoyar en el rescate del patrimonio documental del país, nace en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (FCOM) en proyecto Humanidades Digitales. “Fue fundado en 2016 y trabaja con temas que buscan la confluencia entre lo digital y lo analógico, entre lo digital y las ciencias sociales y humanísticas”, explica la profesora de FCOM a cargo del proyecto, Amanda Terrero.

En un primer momento se dedicaron a la memoria histórica, la digitalización y la gestión de datos abiertos y de recursos de información para el desarrollo. “Hemos trabajado en digitalizar y restaurar el fondo del Teatro Universitario, la biblioteca personal del Che, la revista Alma Mater, entre otros archivos. Además, nuestro proyecto trata de que los productos partan como resultados de investigaciones. Participamos en eventos científicos, y también como parte de este se producen tesis y artículos científicos. Por ejemplo, una tesis de grado vinculada al proyecto es la realización una aplicación para el aprendizaje de la lengua de señas cubana”, comenta la estudiante de Ciencias de la Información, Rosányelin Egec Montero.

Aunque continúa también con esa línea de trabajo, en tiempos recientes “Humanidades Digitales” también se ha orientado a la ciencia ciudadana, entendida como el resultado de la investigación científica con la participación activa de las comunidades.

En ese sentido, la profesora Amanda Terrero comenta que colaboran con el proyecto Mapa Verde, del Centro Félix Varela. Está trabajando con las comunidades para generar mapas, hechos a mano por los propios lugareños, que levantan datos de cuestiones que las comunidades consideran un punto de atención que hay que tener, y entonces el Centro Félix Varela articula con los gobiernos locales para que esas necesidades se vean satisfechas, explica.

“¿Qué vamos a hacer nosotros ahí? Entrar esos mapas al mundo digital. Primero digitalizarlos para que puedan ser conservados de mejor manera para que queden para el futuro. Luego incluso articular una plataforma de trabajo en la que puedan levantar datos geográficos de manera que los gobiernos puedan trabajar de manera más eficiente con eso datos que ellos están levantando de manera manual”.

Además, comenta que Mapa Verde ayuda a las personas de la tercera edad a vincularse de forma más activa en las comunidades. “Tratamos de conectar generaciones y que aprendan a llevar sus proyectos también en el entorno educativo”.

***

Estos tres proyectos, aunque con diversos enfoques y objetivos, son muestra de la voluntad de los jóvenes cubanos de trabajar en pos de la equidad social como principio. Un ejemplo que desde la academia o desde el activismo se puede contribuir a comunidades más inclusivas.


Compartir

Laydis Soler Milanés

Periodista, amante de la literatura y de la buena música.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos